Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Abordaje Terapéutico del Defecto Septal Interventricular luego de un Síndrome Coronario Agudo
Enfermedad Coronaria

Abordaje Terapéutico del Defecto Septal Interventricular luego de un Síndrome Coronario Agudo

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 29 de septiembre de 2022
Compartir

En el escenario clínico de un síndrome coronario agudo (SCA) es de vital importancia identificar en forma precoz las complicaciones mecánicas concomitantes a fin de implementar un tratamiento oportuno e individualizado. En este contexto, los defectos del septum interventricular (dSIV) post SCA es una entidad poco frecuente pero con una evolución clínica ominosa.

Hasta la fecha, el tratamiento principal para el dSIV post SCA es la cirugía reparadora, mientras que se han desarrollado diversas estrategias de abordaje terapéutico percutáneo con una utilización creciente a lo largo de los años. Así, no se ha realizado el contraste entre el tratamiento quirúrgico o percutáneo del dSIV post SCA.

El objetivo del presente estudio realizado por Joel Giblett y colaboradores fue analizar las implicancias y evolución clínica en el seguimiento de pacientes con dSVI post SCA tratados mediante cirugía o en forma percutánea, respectivamente.

Se identificaron con este propósito pacientes con dSVI reparados en forma percutánea o quirúrgica pertenecientes a 11 centros médicos de UK, durante el periodo comprendido entre 2010 a 2021. Así, se analizó como objetivo primario la mortalidad por todas las causas en el seguimiento, clasificando a la cohorte de pacientes incluidas de acuerdo a la estrategia de tratamiento inicial (quirúrgica o. percutánea).

Se incluyeron para el análisis un total de 362 pacientes, dentro de los cuales 416 recibieron algún tipo de procedimiento terapéutico (131 percutáneo, 231 quirúrgico). A su vez, dentro del subgrupo de pacientes sometidos a tratamiento percutáneo inicial, el 16/1% fue luego sometido a una cirugía posterior, mientras que dentro del subgrupo quirúrgico, el 7.8% fue sometido a un procedimiento percutáneo posterior.

Artículos relacionados

SCA sin Elevación del ST con Cirugía de Revascularización Previa: Tratamiento Invasivo vs. Conservador
Estudio REFORM
Tendencias y Eventos Clínicos Intrahospitalarios de las Angioplastias de Oclusiones Totales Crónicas

En pacientes con un defecto del septum interventricular secundario a un síndrome coronario agudo, el tratamiento quirúrgico y percutáneo son opciones compatibles y sin diferencias en términos de mortalidad a largo plazo.

Se observó un tiempo similar entre el SCA y el tratamiento impartido entre ambos grupos analizados (percutáneo 9 vs. quirúrgico 9 días; p=0.18). Los pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico presentaron mayormente shock cardiogénico (62.8% vs. 51.9%; p=0.044), mientras que el subgrupo de pacientes sometidos a un procedimiento percutáneo fueron más añosos (72 vs. 67 años; p<0.001) y fueron más frecuentemente discutidos en Heart Teams, en relación a aquellos sometidos a un procedimiento quirúrgico. 

No se observaron diferencias estadísticamente significativas en términos de mortalidad a largo plazo entre ambos subgrupos analizados (61.1% vs. 53.7%; p=0.17). Por contraparte, se evidenció una menor mortalidad intrahospitalaria en el subgrupo sometido a un procedimiento quirúrgico, en relación a aquellos bajo tratamiento percutáneo (55.0% vs. 44.2%; p=0.048).

Se identificaron como factores de riesgo independiente de mayor mortalidad a largo plazo a la presencia de shock cardiogénico (HR 1.97 [IC 95% 1.37-2.84]; p<0.001), procedimiento percutaneo (HR 1.44 [IC95% 1.01-2.05]; p=0.042) y al número de vasos comprometidos por enfermedad coronaria ateroesclerótica (HR 1.22 [IC 95% 1.01-1.47]; p=0.043).

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Defecto SeptalEnfermedad CoronariaSindrome Coronario Agudo
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Beneficios del Valve-in-Valve en Bioprótesis Mitrales Degeneradas: Datos del ‘Mundo Real’
Siguiente Trastornos de Conducción Asociados al TAVI: Subanálisis del estudio SCOPE II
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Soporte Circulatorio Mecánico para el Shock Cardiogénico Relacionado con Infarto.
13 de agosto de 2025
Disfunción del Ventrículo Derecho y Resultados Clínicos Adversos en la Miocardiopatía Periparto
13 de agosto de 2025
ProCNP Plasmático como Marcador Pronóstico en Mujeres con Angina sin Estenosis Coronaria Obstructiva
12 de agosto de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Temporalidad de Eventos Adversos Post Angioplastia Coronaria – Meta-análisis de la Evidencia

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Monoterapia con Ticagrelor en Pacientes con Síndromes Coronarios Agudos

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Reductor del Seno Coronario como Terapia para la Disfunción Microvascular

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras