Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Cardiopatía Estructural > Valvulopatías > Antiagregación post-TAVI: ¿Uno, dos o ninguno?
Cardiopatía EstructuralValvulopatías

Antiagregación post-TAVI: ¿Uno, dos o ninguno?

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 16 de diciembre de 2022
Compartir

Varios estudios han demostrado que luego de un implante valvular aórtico percutáneo (TAVI), la monoterapia con aspirina, comparada con la doble antiagregación plaquetaria (DAP) con aspirina más clopidogrel se asocia a una menor incidencia de sangrado sin un aumento asociado en los eventos isquémicos; sin embargo, poca es la evidencia que demuestre la necesidad incluso de la monoterapia con aspirina.

Yusuke Kobari y cols. realizaron un análisis de los pacientes incluidos en el registro OCEAN-TAVI, registro multicentrico realizado en Japón, con el objetivo de comparar los eventos clínicos y el rendimiento valvular de las 3 estrategias antitrombóticas en pacientes con estenosis aórtica severa sometidos a TAVI. Para el presente análisis los pacientes con indicación de anticoagulación o que tuvieron complicaciones durante el procedimiento fueron excluidos.

El punto final primario fue la incidencia de eventos clínicos adversos netos (NACE: muerte cardiovascular, accidente cerebrovascular, infarto agudo de miocardio y sangrado mayor o que compromete la vida) a 3 años.

Se incluyeron 3.575 pacientes que fueron categorizados en 3 grupos según el régimen antitrombótico al alta en: sin antiagregación (n=293, 8.2% ), antiagregación plaquetaria única (APU, n=1354, 38%), doble antiagregación plaquetaria (DAP, n=1928, 53,8%).

El 85% de los pacientes que no recibieron tratamiento antitrombótico presentaban alto riesgo de sangrado y la causa más frecuente de no indicación de antiagregación plaquetaria fue la historia de sangrado (29%), seguida por la edad, el peso y la disfunción renal (21%), anemia (15%) y plaquetopenia (12%).

Artículos relacionados

Formas Focales del Síndrome de Takotsubo: características y patrones de distribución
Estudio ARISE-HF
TAVI en Pacientes con Shock Cardiogénico. Datos del Registro TVT

La incidencia acumulada de NACE a 3 años fue de 14% para el grupo que no recibió antiagregación, 14.7% para el grupo APU y 16.2% para el grupo DAP.

Luego de ajustar por posibles confundidores, no se observaron diferencias significativas entre los 3 regimenes ( no antiagregación vs APU: HR aj 1.18, IC95%: 0.77-1.79, p=0.49 y vs, DAP HR aj 1.09; IC95%: 0.74-1.62, p=0.67).

La tasa de todos los sangrados fue menor en el grupo que no recibió tratamiento antitrombótico comparado con el grupo APU y DAP, aunque la diferencia entre los grupos sin antitrombóticos y APU no fue significativa (grupo sin antiagregación vs DAP HR 0.51, IC95%: 0.27-0.95, p<0.04 y vs APU HR aj 0.63, IC95%: 0.33-1.19, p=0.12).

La performance valvular fue similar entre los grupos

El 8.5% de los pacientes que no recibió tratamiento antitrombótico presento durante el seguimiento diagnostico de trombosis valvular (HALT).

 

¿Qué podemos recordar?

Comparado con la antiagregación única o doble, una estrategia en la cual no se indicó tratamiento antitrombótico post-TAVI no se asoció a un mayor riesgo de NACE y redujo potencialmente el riesgo de eventos hemorrágicos.

Los autores concluyen que la no indicación de antiagregantes podría ser una alternativa aceptable a la APU o DAP en pacientes seleccionados sometidos a TAVI.

 


Lo invitamos a que se registre en MedEcs y se sume a nuestra comunidad para estar al día con las novedades en Cardiología

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Antiagregación PlaquetariaTAVITAVRVálvula Aórtica
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Eventos Adversos luego del Primer Sangrado en Pacientes Anticoagulados con Fibrilación Auricular
Siguiente Predictores de Mortalidad Luego de una Cirugía de Disección Aórtica Tipo A
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Monitoreo Continuo a Largo Plazo de Fibrilación Auricular de Nueva Aparición Tras Cirugía de Revascularización Coronaria
14 de octubre de 2025
Impacto de la Estenosis de la Arteria Carótida en Resultados Clínicos Tras Reemplazo Valvular Aórtico Transcatéter: Revisión Sistemática y Metaanálisis
13 de octubre de 2025
Calidad de la Dieta Basada en Plantas, Estilo de Vida Saludable y Riesgo de Demencia en Adultos Mayores con Enfermedades Cardiometabólicas
13 de octubre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Valvulopatías

Estudio TRISCEND II

por Alfonsina Candiello 6 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Estenosis Aórtica Moderada en Pacientes con IC con Fracción de Eyección Reducida

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Miocardiopatías

Guías ESC 2025 para el Manejo de la Miocarditis y la Pericarditis

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras