Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Enfermedad Renal Terminal
Arritmias

Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Enfermedad Renal Terminal

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 22 de abril de 2024
Compartir

La fibrilación auricular (FA) y la enfermedad renal terminal son frecuentes y se asocian con un pronóstico desfavorable.

Aunque los anticoagulantes orales están bien establecidos para prevenir la tromboembolia, su aplicabilidad en pacientes sometidos a diálisis a largo plazo continúa siendo materia de debate.

Se han publicado los datos de una revisión sistemática y metaanálisis en red, llevada a cabo por Ting-Wie Kao y cols., cuyo propósito fue determinar la eficacia y seguridad de la anticoagulación en la población dependiente de diálisis.

Se incluyeron los estudios publicados hasta diciembre de 2022 y se compararon los resultados de seguridad y eficacia de los anticoagulantes orales directos (ACOD: dabigatrán, rivaroxabán, apixabán 2.5/5 mg al día), los antagonistas de la vitamina K (AVK) y la no anticoagulación.

Se evaluaron eventos como sangrado mayor, tromboembolismo y mortalidad por todas las causas.

Artículos relacionados

Estudio PALACS: Impacto de la Pericardiotomía Posterior Izquierda en la FA Postquirúrgica
Estudio PROGRESSIVE-AF: Impacto del Control del Ritmo en la Progresión de la Fibrilación Auricular
Razones de la No Adherencia a la Anticoagulación Oral con Apixabán

Se incluyeron un total de 42 estudios, que incluían 3 ensayos controlados aleatorizados, con 185.864 participantes.

En comparación con la no anticoagulación, el uso de AVK (HR 1.47, IC95%: 1.34-1.61), pero no de ACOD (HR 1.08, IC95%: 0.92-1.27) se asoció con un riesgo significativamente mayor de sangrado mayor.

Además, el uso de ACOD se asoció con una reducción significativa del riesgo de sangrado mayor en comparación con los AVK (HR 0.74, IC95%: 0,64-0.84).

No se observaron diferencias significativas en el riesgo de tromboembolia entre AVK (HR 1.03, IC95%: 0.89-1.19) o ACOD (HR 0.92, IC95%: 0.67-1.28) y la no anticoagulación.

Los ACOS se estratificaron según los distintos tipos para realizar comparaciones adicionales. En comparación con los AVK, el uso de dabigatrán (HR 0.70, IC 95%: 0.53-0.93), apixabán (HR 0.72, IC 95%: 0,61-0,86) y rivaroxabán (HR 0.80, IC 95%: 0,61-1,04) se asoció con un menor riesgo de hemorragia, aunque la significación estadística sólo se alcanzó con los 2 primeros.

Además, dabigatrán y rivaroxabán se asociaron a un menor riesgo de embolia, aunque sin significación estadística, en comparación con la no anticoagulación o los AVK.

No hubo diferencias en la mortalidad por cualquier causa con la administración de AVK, ACOD o la no anticoagulación.

¿Qué podemos recordar?

En poblaciones dependientes de diálisis, dabigatrán y rivaroxabán se asociaron a una mayor eficacia, mientras que dabigatrán y apixabán demostraron una mayor seguridad.

La no anticoagulación fue una alternativa no inferior, y los AVK se asociaron a los peores resultados.

Los autores remarcan en función de estos resultados que la estrategia de anticoagulación debe adaptarse individualmente.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Anticoagulación OralDiálisisEnfermedad Renal TerminalFarmacologíaFibrilación AuricularSangrado
Fuentes:Anticoagulation for Patients With Concomitant Atrial Fibrillation and End‐Stage Renal Disease: A Systematic Review and Network Meta‐Analysis
Vía:JAHA
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Tratamiento Farmacológico en la IC con Fracción de Eyección Levemente Reducida y Preservada
Siguiente Relación entre Lp (a) y Aterosclerosis Carotídea con el Riesgo a Largo Plazo de Enfermedad Cardiovascular
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Una Nueva Edición del ESC Congress está Cerca…
14 de julio de 2025
ESC Congress 2025: 75 años de historia y una visión global para el futuro de la cardiología
14 de julio de 2025
Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Estudio CAPLA: Beneficio de la Ablacion de Pared Auricular Posterior en la Fibrilación Auricular Persistente

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Arritmias

Accidente Cerebrovascular Recurrente en Pacientes con FA bajo Anticoagulación Oral

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Vascular Periférica

Terapia Mediante Catéteres en el TEP de Riesgo Intermedio-Alto: Estudio CANARY

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras