Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Aspirina en Prevención Primaria de Enfermedad Cardiovascular: Consenso de la US Task Force
Factores de Riesgo Cardiovascular

Aspirina en Prevención Primaria de Enfermedad Cardiovascular: Consenso de la US Task Force

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 2 de mayo de 2022
Compartir

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en los Estados Unidos, siendo la causa de 1 de 4 muertes y con una prevalencia estimada de 605000 infartos agudos de miocardio (IAM) y 610000 accidentes cerebrovasculares (ACV) por año, por lo que su diagnóstico precoz y la implementación de un tratamiento oportuno es de vital importancia para reducir la morbimortalidad a nivel global.

El Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de los Estados Unidos (US Preventive Services Task Force [USPSTF]) ha reunido esfuerzos con el objetivo de determinar el beneficio clínico neto del tratamiento con aspirina en el escenario clínico de prevención primaria, de acuerdo al riesgo cardiovascular y rango etario. 

Se realizó con este propósito una revisión sistemática analizando la eficacia del tratamiento con aspirina para reducir el riesgo ocurrencia de eventos cardiovasculares adversos (IAM, ACV), mortalidad por causa cardiovascular y por todas las causas, incluyendo para el análisis pacientes ≥40 años sin antecedentes de enfermedad cardiovascular ni presencia de riesgo elevado de eventos hemorrágicos.

La edad ha sido identificado en diferentes cohortes de pacientes como el factor de riesgo cardiovascular de mayor magnitud, por lo que inicialmente se recomienda estratificar a los pacientes según grupo etario, y luego considerar aquellos factores de riesgo concomitantes a fin de determinar una estrategia de tratamiento guiada según riesgo basal. A su vez, pacientes de sexo masculino presentan un mayor riesgo en relación a aquellos de sexo femenino, siendo los pacientes afroamericanos los de mayor riesgo en ambos subgrupos.

De acuerdo al consenso del Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de los Estados Unidos, no se recomienda la administración de aspirina en prevención primaria de enfermedad cardiovascular para pacientes mayores de 60 años, mientras que en aquellos de 40-59 años su administración debe indicarse de acuerdo al riesgo cardiovascular.

La aspirina (pilar fundamental de tratamiento antitrombótico en prevención secundaria de enfermedad cardiovascular), ha demostrado reducir la ocurrencia de eventos cardiovasculares adversos recurrentes. Por contraparte, su administración se encuentra aparejada a un mayor riesgo de eventos hemorrágicos, como sangrado gastrointestinal, intracraneal y ACV hemorrágico. En este contexto, se ha demostrado que tanto el riesgo de eventos adversos cardiovasculares isquémicos como hemorrágicos se incrementan con la edad, evidenciándose un meyor beneficio del tratamiento con aspirina en pacientes más añosos, por lo que el tratamiento de cada paciente en este escenario clínico debe prescribirse de forma individualizada.

Artículos relacionados

Ácidos Grasos Omega-3 en Plasma y Riesgo de Eventos Cardiovasculares Luego de un Síndrome Coronario Agudo
Obesidad y Shock Cardiogénico con Requerimiento de Soporte Mecánico Agudo
La Paradoja de la Obesidad en Pacientes con Infarto Agudo de Miocardio con SupraST: ¿mito o realidad?

Mediante este consenso, la USPSTF sugiere los siguientes pasos consecutivos para la estratificación de riesgo y prescripción de tratamiento antitrombótico:

  • Paso 1 – Considerar la edad del paciente.
  • Paso 2 – Para el subgrupo de pacientes de 40-59 años, utilizar un estimador del riesgo cardiovascular. El mismo debe seleccionarse de acuerdo a las características poblacionales.
  • Paso 3 – En aquellos pacientes con riesgo cardiovascular ≥10% se debe prescribir el tratamiento realizando un balance riesgo-beneficio, contemplando la carga de comorbilidades concomitantes como así también la opinión y voluntad del paciente.
  • Paso 4 – En pacientes que inician tratamiento con aspirina en el contexto de prevención primaria, se recomienda iniciar con dosis bajas de 81 mg/día.
  • Paso 5 – En pacientes de ≥60 años, se desaconseja el tratamiento con aspirina en prevención primaria de enfermedad cardiovascular.

En individuos que han iniciado el tratamiento con aspirina, el beneficio clínico neto continúa incrementándose en ausencia de eventos hemorrágicos; sin embargo, considerando que el riesgo de eventos hemorrágicos aumenta con el tiempo, el beneficio de la aspirina es menor en pacientes de edad más avanzada. Así, y mediante modelo de análisis modelado, resulta razonable suspender el tratamiento con aspirina alrededor de los 75 años.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:AspirinaFactores de Riesgo CardiovascularRiesgo CardiovascularUS Task Force
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Vacunación contra la Influenza y Eventos Cardiovasculares.
Siguiente Tratamiento Antitrombótico Luego del Cierre de la Orejuela en Pacientes con Fibrilación Auricular
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Factores de Riesgo Cardiovascular

Asociación del NT-proBNP con Eventos Clínicos Adversos e Hipertensión en el Embarazo

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Diabetes

Consumo de Chocolate y Riesgo de Diabetes tipo 2

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Factores de Riesgo Cardiovascular

Golpe Precordial, un Golpe de Vida: ¿Ficción o Realidad?

por Diego Huberto Picchio 8 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras