Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Cardiodesfibriladores Implantables Subcutáneos vs. Transvenosos: Resultados del Estudio ATLAS S-ICD
Arritmias

Cardiodesfibriladores Implantables Subcutáneos vs. Transvenosos: Resultados del Estudio ATLAS S-ICD

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 12 de diciembre de 2022
Compartir

En la actualidad, los cardiodesfibriladores implantables (CDI) han evolucionado hasta convertirse en el tratamiento principal para la prevención primaria y secundaria de la muerte súbita cardíaca. Sin embargo, el riesgo de complicaciones asociadas a los CDI transvenosos (CDI-TV), en particular aquellas relacionadas con el cable del dispositivo y las infecciones sistémicas, representan una causa frecuente de morbilidad. El desprendimiento del cable, la perforación cardiaca y los traumatismos relacionados con la inserción, como el neumotórax y las lesiones vasculares, son complicaciones tempranas frecuentes del implante de un CDI-TV, mientras que la trombosis venosa, la disfunción de la válvula tricúspide y la fractura del cable son complicaciones que pueden aparecer en el seguimiento.

El CDI subcutáneo (CDI-S) fue diseñado para superar estas complicaciones mediante su implante extratorácico, pudiendo así reducir la morbilidad de los pacientes, las hospitalizaciones y los costos para el sistema de salud.

El ensayo ATLAS S-ICD fue un estudio prospectivo, controlado y aleatorizado realizado en 14 centros de Canadá, con el objetivo de demostrar la superioridad del CDI-S frente al CDI-TV en lo que respecta a la ocurrencia de complicaciones graves relacionadas con el cable del dispositivo.

Ingresaban al estudio los pacientes entre 18 y 60 años con indicación primaria o secundaria de CDI; y aquellos >60 años si presentaban además un síndrome arrítmico hereditario, o factores de riesgo para desarrollar complicaciones relacionadas a los cables del CDI (hemodiálisis, antecedentes de infección de CDI o marcapasos, cirugía de reemplazo valvular o enfermedad pulmonar obstructiva crónica en estadío avanzado).

El punto final primario de seguridad a 6 meses fue el compuesto de todas las complicaciones perioperatorias relacionadas con los cables del dispositivo: hemotórax/neumotórax, perforación cardiaca, taponamiento, derrame pericárdico y pericarditis, desprendimiento del electrodo o perdida de estimulación/sensado que requiere revisión, insuficiencia tricuspídea nueva moderada-severa o severa y trombosis venosa profunda de la extremidad superior ipsilateral.

Artículos relacionados

Eventos Adversos luego del Primer Sangrado en Pacientes Anticoagulados con Fibrilación Auricular
Utilidad de la Inteligencia Artificial para el Diagnóstico del Síndrome de QT Largo
Estudio AMULET IDE

Como punto final secundario a 6 meses se evaluó el compuesto de infección que requiere cirugía, hematoma significativo en el bolsillo del dispositivo, infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular y muerte.

Se incluyeron 503 pacientes que fueron aleatorizados en relación 1:1 al implante de un CDI-S (EMBLEMTM, Boston Scientific, n=251) o CDI-TV unicameral (n=252).

Con respecto a las características basales, se encontraban bien balanceadas, 87% eran menores de 60 años, 74% de hombres, 19% de diabéticos, 9% con episodios previos de taquicardia ventricular (TV) sostenida y 48% de pacientes con insuficiencia cardiaca previa.

En cuanto al tratamiento antiarrítmico, el 78% se encontraba tratados con betabloqueantes distintos al sotalol, 1% reciban sotalol y 5% amiodarona. La patología de base más frecuente fue la enfermedad coronaria, seguida por la miocardiopatía dilatada y la miocardiopatía hipertrófica.

El CDI-S demostró ser superior al CDI-TV al reducir un 92% la tasa de complicaciones serias relacionadas con los cables del dispositivo a 6 meses (0.4% vs. 4.8%, OR 0.08, IC95%: 0.002-0.550, p=0.003).

 

Se observó una tendencia no significativa a favor del CDI-S a presentar un menor número de complicaciones que requirieron intervención quirúrgica (p=0.05), y no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos en el punto final secundario de seguridad a 6 meses (4.4% vs. 5.6%, OR 0.780, IC95%: 0.350-1.750, p=0.55).

Los pacientes en el grupo CDI-S presentaron más frecuentemente dolor en el sitio del CDI que fue medido en una escala de valoración numérica de 10 puntos, tanto el dia del implante (4.2 ± 2.8 vs. 2.9 ± 2.2; P < 0.001) como al mes de seguimiento (1.3 ± 1.8 vs. 0.9 ± 1.5; P = 0.035).

La efectividad del CDI, definida como la tasa de fallo en la primer descarga del dispositivo para la conversión de la arritmia, fue similar entre ambos subgrupos. Así, en el 99,2% de los pacientes del grupo CDI-S y en el 99.6% de los pacientes del grupo CDI-TV se logró finalizar la arritmia ventricular luego de la terapia impartida.

Las tasas anuales de descargas inapropiadas fueron bajas en ambos grupos (2.7%/año en la rama CDI-S y 1.2%/año en la rama CDI-TV), sin observarse diferencias significativas entre ambos subgrupos.

En el grupo CDI-S, la causa más frecuente de descargas inapropiadas fue el sobresensado de la onda T (37.5%), seguido de la interferencia electromagnética (31.2%) y el 80% de estas últimas fueron causadas por unidades de estimulación nerviosa electrónica transcutánea.

Las descargas inapropiadas debidas a arritmias auriculares fueron un 82% menos probables en los pacientes que recibieron un CDI-S; sin embargo, estas fueron la causa principal de descargas inapropiadas en los CDI-TV (71.4% vs 12.5%).

 

¿Qué podemos recordar?

El CDI-S fue superior al CDI-TV en la prevención de las complicaciones graves asociadas a los cables de los dispositivos, con una reducción del 92% a los 6 meses del implante.

Sumado a esto y considerando la elevada eficacia de ambos tipos de dispositivos con una baja tasa de descargas inapropiadas, estos resultados demuestran que el CDI-S es una alternativa atractiva al CDI-TV para pacientes con riesgo de muerte súbita cardiaca sin indicación de estimulación cardiaca concomitante, lo que permitirá aumentar su indicación en la práctica diaria, especialmente en pacientes jóvenes y activos, y en aquellos con mayor riesgo de desarrollar infecciones y complicaciones asociadas al cable del dispositivo.

 


Lo invitamos a que se registre en MedEcs y se sume a nuestra comunidad para estar al día con las novedades en Cardiología


Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ATLAS S-ICDCardiodesfibrilador ImplantableCDICDI SubcutáneoDispositivos
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior TAVI con Implante de Válvulas Balón o Autoexpandibles
Siguiente Implicancias Clínicas de la Insuficiencia Cardíaca Asociada a Metanfetaminas
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Disfunción Metabólica Asociada a Esteatosis Hepática. Consenso de ADA.
19 de junio de 2025
Cómo la Diferencia en los Tiempos de Tratamiento Afecta los Resultados en Pacientes con STEMI
18 de junio de 2025
Impacto Epigenético de las Dietas Veganas versus Omnívoras sobre el Envejecimiento.
18 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Estudio COP-AF

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Arritmias

Asociacion Temporal entre los Episodios de Fibrilación Auricular y Ocurrencia de ACV

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Arritmias

Beneficio del Rivaroxabán Monoterapia o Combinado con Antiagregantes en Pacientes con FA y Enfermedad Coronaria Estable

por Alfonsina Candiello 7 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras