Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Estilo de Vida > Nutrición > ¿El consumo de carne de ave de corral aumenta el riesgo de cáncer gastrointestinal?
Nutrición

¿El consumo de carne de ave de corral aumenta el riesgo de cáncer gastrointestinal?

Elena Sgarbossa
por Elena Sgarbossa 28 de julio de 2025
Compartir

La carne de ave, especialmente el pollo, es una de las más consumidas en el mundo. Su bajo costo, su perfil nutricional aparentemente saludable y su versatilidad culinaria la convierten en una opción popular en múltiples culturas. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que este alimento, considerado tradicionalmente más sano que la carne roja, podría estar vinculado a un mayor riesgo de mortalidad, en particular por cánceres del tracto gastrointestinal.

Caterina Bonfiglio y cols. llevaron a cabo un estudio prospectivo de cohorte realizado en el sur de Italia, que incluyó a 4.869 participantes pertenecientes a las cohortes MICOL y NUTRIHEP. Para la recolección de datos sobre la dieta habitual, se utilizó el cuestionario estandarizado EPIC (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition), ampliamente validado para estudios epidemiológicos nutricionales.

Los investigadores analizaron los hábitos de consumo de carne —tanto blanca como roja— y su asociación con diferentes causas de mortalidad, haciendo especial énfasis en los cánceres gastrointestinales.

Los datos mostraron que quienes consumían más de 300 gramos semanales de carne de ave presentaban un:

  • 27% más de riesgo de morir por cualquier causa en comparación con quienes consumían menos de 100 g/semana (RR 1,27; IC 95%: 1,00–1,61).
  • Más del doble de riesgo de mortalidad por cáncer gastrointestinal, con un cociente de riesgo subdistribuido de 2,27 (IC 95%: 1,23–4,17).

Este riesgo fue aún más pronunciado en los hombres, entre quienes el consumo elevado de aves se asoció con un aumento de 161% en el riesgo de muerte por cáncer gastrointestinal (HR 2,61; IC 95%: 1,31–5,19).

Artículos relacionados

Consumo de Alimentos Ultraprocesados y Factores de Riesgo Cardiometabólicos en Niños
Agregado de Sal a las Comidas y Riesgo de Muerte Prematura
Consumo de Alcohol y Riesgo de Hipertensión Arterial

Además, los datos mostraron una relación dosis-dependiente: a mayor cantidad de carne de ave consumida semanalmente, mayor era el riesgo.

Al comparar el consumo promedio de carne entre los grupos que fallecieron por diferentes causas, se observaron patrones llamativos:

  • El mayor consumo de carne roja se registró entre quienes murieron por otros tipos de cáncer (263,3 g/semana), seguido por los fallecidos por cáncer gastrointestinal (230,2 g/semana) y por otras causas (208,2 g/semana).
  • En cuanto a la carne blanca, quienes murieron por cáncer gastrointestinal tuvieron el mayor consumo promedio (136,6 g/semana), seguido por otros cánceres (109,9 g/semana) y otras causas (104,7 g/semana).

¿Qué rol juega la cocción?

Una de las posibles explicaciones propuestas por los autores radica en los métodos de cocción. Las carnes cocinadas a altas temperaturas —como a la parrilla, fritas o al horno— pueden generar compuestos mutagénicos conocidos, como:

  • Aminas heterocíclicas (HCA)
  • Hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs)
  • Nitrosaminas

Estos compuestos se forman cuando las proteínas animales son expuestas al calor intenso durante períodos prolongados, y han sido implicados en la patogénesis del cáncer gastrointestinal en estudios previos.

La pechuga de pollo, por ejemplo, contiene aproximadamente 23,3 g de proteínas por cada 100 g, por lo que, al ser cocinada a temperaturas elevadas, puede generar una cantidad significativa de estos mutágenos.

 

¿Que nos deja este estudio?

Este análisis preliminar señala que un consumo semanal de más de 300 g de carne de ave podría estar asociado con un mayor riesgo de mortalidad por cualquier causa, y en particular con un riesgo significativamente elevado de morir por cáncer gastrointestinal, especialmente en varones.

Si bien estos hallazgos no establecen causalidad, sí plantean interrogantes relevantes sobre los efectos del consumo habitual de carne blanca, su preparación y su rol en la salud digestiva a largo plazo.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Aves de corralMortalidad por Cancer
Fuentes:Does Poultry Consumption Increase the Risk of Mortality for Gastrointestinal Cancers? A Preliminary Competing Risk Analysis
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Caminata y Pronóstico Cardiovascular en Enfermedad Coronaria
Siguiente Inflamación, Interleucina-6 y el efecto de Dapagliflozina en la Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Reducida
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Dieta Planetaria de la Salud y Riesgo de Mortalidad y Enfermedades Crónicas
12 de septiembre de 2025
El Metabolito Microbiano Propionato de Imidazol: ¿predice riesgo cardiometabólico en pacientes con enfermedad coronaria?
12 de septiembre de 2025
¿Quo vadis hiperglucemia intermedia (prediabetes)?
11 de septiembre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Estilo de Vida

Asociación entre Factores de Estilo de Vida Modificables y la Incidencia de Enfermedad de Conducción Cardíaca

por Alfonsina Candiello 7 Min de lectura
Actividad Física

Cuatro Notas acerca del Beneficio Cardiometabólico de la Actividad Física.

por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 12 Min de lectura
Actividad Física

Actividad física y Envejecimiento Saludable

por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 6 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras