Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Cardiopatía Estructural > Valvulopatías > Estudio Align-AR
Cardiopatía EstructuralValvulopatías

Estudio Align-AR

Resultados Clinicos y Ecocardiograficos de los Primeros 500 Pacientes Tratados con una Valvula Transcateter Dedicada par el Tratamiento de la Insuficienica Aortica Pura

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 30 de marzo de 2025
Compartir

La insuficiencia aórtica (IA) es una afección valvular grave que, si no se trata adecuadamente, puede provocar insuficiencia cardíaca y aumentar la mortalidad. En pacientes con IA sintomática moderada a grave o grave, el tratamiento quirúrgico ha sido el estándar; sin embargo, muchos de estos pacientes son considerados de alto riesgo para cirugía debido a la edad, comorbilidades u otros factores. Para estos pacientes, el implante valvular aórtico percutáneo (TAVI) ha surgido como una alternativa potencial, aunque actualmente no está aprobado para tratar la IA nativa.

Durante el segundo día del Congreso ACC 2025, se presentaron los resultados del estudio ALIGN-AR, un ensayo prospectivo, multicéntrico y de única rama, diseñado para evaluar la eficacia y seguridad del dispositivo JenaValve Trilogy en pacientes con IA nativa sintomática, considerados de alto riesgo para cirugía.

Se inscribieron un total de 500 pacientes con IA moderada a grave o grave, determinada mediante el enfoque multiparamétrico definido por la American Society of Echocardiography. Todos los pacientes fueron evaluados y clasificados como de alto riesgo para cirugía por un equipo de cardiólogos.

Los criterios de inclusión requerían que los pacientes tuvieran ≥18 años de edad y síntomas de clase II o superior de la NYHA. Los criterios de exclusión incluyeron afecciones como válvula aórtica unicúspide o bicúspide congénita, válvula aórtica prostética previa, o enfermedad arterial coronaria que requiriera revascularización.

Los resultados primarios fueron el endpoint de seguridad compuesto a los 30 días, que incluyó muerte del procedimiento, mortalidad y complicaciones mayores, y el endpoint de eficacia primaria, que fue la mortalidad por todas las causas a 1 año. Los resultados secundarios incluyeron parámetros ecocardiográficos, remodelación ventricular izquierda y el estado funcional evaluado mediante la clasificación NYHA y el puntaje del Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire (KCCQ-OS). El seguimiento se realizó a los 30 días, 6 meses, 1 año y 2 años.

Artículos relacionados

Estudio REDUCE-AMI
Registro AMTRAC: Impacto de la Insuficiencia Mitral Residual Post TAVI
10 Mandamientos de las Nuevas Guías ESC de Valvulopatías

En cuanto a los resultados primarios, el endpoint de seguridad compuesto ocurrió en el 26.2% de los pacientes a los 30 días, demostrando no inferioridad frente al margen de rendimiento de seguridad prespecificado del 40.5% (p para no inferioridad < 0.0001).

Además, el endpoint de eficacia primaria se cumplió con una tasa de mortalidad por todas las causas del 8.1% (IC del 97.5% superior, 10.7%) a 1 año, lo que también cumplió con el margen de no inferioridad prespecificado del 25% (p para no inferioridad < 0.0001).

En cuanto a los resultados secundarios, los parámetros ecocardiográficos mostraron cambios favorables en la hemodinámica de la válvula a los 2 años. El área efectiva del orificio aumentó de 2.7 cm² en el inicio a 2.8 cm² a los 2 años, y el gradiente medio mejoró de 7.5 mm Hg a 4.2 mm Hg. La regurgitación paravalvular fue ausente o mínima en el 95.7% de los pacientes a los 2 años, y la incidencia de regurgitación leve o leve-moderada disminuyó del 17.4% al 4.3% en comparación con los 30 días.

Se observó una remodelación significativa del ventrículo izquierdo (VI) durante el período de 2 años. El índice de masa ventricular izquierda disminuyó de 152.3 g/m² a 114.3 g/m² (p < 0.0001), mientras que tanto el índice de volumen sistólico final del VI como el índice de volumen diastólico final del VI también disminuyeron (p < 0.0001).

En cuanto a la clase funcional de NYHA, mejoró significativamente, con el 59% de los pacientes en clase I, el 31% en clase II y el 10% en clase III a los 2 años. El puntaje global del Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire (KCCQ-OS) aumentó en un promedio de 19.4 puntos (DE 25.5), pasando de un puntaje base de 58.5 a 79.1 a los 2 años (p < 0.0001). Entre los pacientes que estaban vivos y en buen estado de salud a los 2 años, el 79.8% alcanzó un puntaje KCCQ-OS ≥60 sin una disminución de 10 puntos.

En cuanto a la implantación de marcapasos, las tasas variaron según el tamaño de la válvula: 16.8% para válvulas de 23 mm, 18.3% para válvulas de 25 mm y 28.9% para válvulas de 27 mm. Los predictores de nueva implantación de marcapasos incluyeron la presencia de bloqueo de rama derecha en el inicio, un perímetro anular ≥85 mm, así como antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva y regurgitación aórtica grave en comparación con la regurgitación moderada a grave.

 

¿Qué podemos recordar?

En pacientes con insuficiencia aórtica nativa sintomática y de alto riesgo quirúrgico, el dispositivo JenaValve Trilogy cumplió tanto los endpoints de seguridad como de eficacia, mostrando un excelente éxito técnico, un rendimiento favorable de la válvula y mejoras sostenidas en los resultados clínicos.

Estos hallazgos contribuyen al creciente cuerpo de evidencia que respalda el uso de TAVR en el tratamiento de la regurgitación aórtica y destacan el potencial de los tratamientos transcatéter para abordar necesidades no satisfechas en pacientes de alto riesgo.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ACC25 - Día 2CongresosInsuficiencia AórticaVálvula Aórtica
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio Evolut Low Risk
Siguiente Estudio SMART-CHOICE 3
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Valvulopatías

Reparación Valvular Transcatéter para Insuficiencia Tricuspídea

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Congresos

Estudio ECLS-SHOCK

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
ACC.21

Subanálisis de GALACTIC-HF: Impacto de la Fracción de Eyección en el Tratamiento con Omecamtiv Mecarbil

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras