La deficiencia de hierro (DH) es común en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) y se asocia con un peor estado funcional y peores resultados clínicos. El ensayo FAIR-HF demostró que la suplementación intravenosa con carboximaltosa férrica (CMF) mejora la capacidad funcional y la calidad de vida, lo que llevó a su inclusión en las guías internacionales.
Sin embargo, estudios recientes como AFFIRM-AHF, IRONMAN y HEART-FID no lograron demostrar una reducción significativa en los eventos cardiovasculares, posiblemente debido a las bajas tasas de administración de hierro durante la fase de mantenimiento y las dificultades de seguimiento derivadas de la pandemia. A pesar de estos resultados, metanálisis han confirmado los beneficios de la suplementación intravenosa de hierro en los síntomas y hospitalizaciones por IC.
Durante el segundo día del Congreso ACC 2025, se presentaron los resultados del estudio FAIR-HF2, un ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, iniciado por investigadores. Su objetivo fue evaluar el efecto del tratamiento con CMF frente a placebo en pacientes ambulatorios con ICFEr, utilizando dosis más altas tanto en la fase de reposición como en la fase de mantenimiento, con un seguimiento de al menos 2 años.
El estudio incluyó a 1.105 pacientes con IC y fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ≤45%, y DH definida como ferritina sérica <100 ng/ml o ferritina sérica de 100–299 ng/ml con saturación de transferrina <20%. Los pacientes fueron aleatorizados para recibir CMF intravenoso (grupo de tratamiento) o solución salina (placebo).
Durante un seguimiento mediano estimado de más de 2 años, se realizó una fase de reposición y mantenimiento controlada con placebo, comenzando con una suplementación inicial de hasta 2000 mg de hierro, seguida de 500 mg cada 4 meses, a menos que se alcanzaran los criterios de suspensión (hemoglobina >16 mg/dl o ferritina sérica >800 ng/ml en visitas de control).
Los criterios de valoración principales evaluados fueron los siguientes:
- Tiempo hasta el primer evento de muerte cardiovascular o hospitalización por IC.
- Tasa total de hospitalizaciones por IC (primeras y recurrentes), analizada en toda la población del estudio.
- Tiempo hasta el primer evento de muerte cardiovascular o hospitalización por IC en pacientes con saturación de transferrina <20% al inicio del estudio.
La edad media de los participantes fue de 70±12 años, con un 33% de mujeres.