Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Congresos > Estudio PROTECT
CongresosFactores de Riesgo Cardiovascular

Estudio PROTECT

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 4 de abril de 2022
Compartir

La hipotermia intraoperatoria moderada favorece la injuria miocárdica, las infecciones del sitio quirúrgico y el sangrado.
En la actualidad se desconoce si una estrategia de calentamiento agresivo hasta una temperatura verdaderamente normotérmica cercana a los 37°C podría mejorar los resultados.

Durante la última jornada del Congreso ACC22, el Dr. Daniel I. Sessler presentó los resultados del estudio PROTECT, que fue publicado simultáneamente en The Lancet.

Se trata de un estudio multicéntrico, de grupos paralelos, y de superioridad realizado en 12 centros en China y en la Cleveland Clinic y cuyo objetivo fue probar la hipótesis de que el calentamiento intraoperatorio agresivo reduce las complicaciones perioperatorias mayores.

Para ello, los pacientes fueron asignados aleatoriamente (1:1) a recibir un calentamiento agresivo hasta una temperatura central objetivo de 37°C (grupo de calentamiento agresivo) o un manejo térmico rutinario hasta un objetivo de 35-5°C (grupo de tratamiento térmico rutinario) durante la cirugía no cardíaca.

Los pacientes elegibles eran pacientes de 45 años o más, con por lo menos un factor de riesgo cardiovascular, estaban programados para una cirugía no cardíaca con anestesia general con una duración prevista de 2 a 6 h , y debían tener al menos la mitad de la superficie de la piel anterior disponible para el calentamiento. Los pacientes que requerían diálisis y tenían un índice de masa corporal (IMC) superior a 30 kg/m² fueron excluidos.

Artículos relacionados

Estudio HALT: Implicancias y Análisis Histológico de la Trombosis Valvular Subclínica
Insomnio y Riesgo de Fibrilación Auricular en Adultos Jóvenes
Inhibidores del Cotransportador Sodio-Glucosa Tipo 2 y Diabetes de Nueva Aparición en Enfermedades Cardiovasculares o Renales

El punto final primario fue el compuesto de injuria miocárdica, paro cardíaco no fatal y mortalidad total a 30 días.

Además se evaluaron los siguientes eventos secundarios: infección de la herida quirúrgica, necesidad de transfusiones, y readmisiones.

Entre el 27 de marzo de 2017 y el 16 de marzo de 2021, se inscribieron 5056 participantes, de los cuales 5013 fueron incluidos en la población por intención de tratar (2507 en el grupo de calentamiento agresivo y 2506 en el grupo de manejo térmico de rutina).

La edad media de los pacientes era 67 años, con un 32% de mujeres y el IMC 27 kg/m2. El 52% de las cirugías fueron laparoscópica y el 25% cirugías abdominales convencionales.

Los pacientes asignados al calentamiento agresivo tenían una temperatura central intraoperatoria media de 37.1°C, mientras que en el grupo de tratamiento térmico habitual la temperatura media fue de 35.6°C

No se observaron diferencias significativas en el punto final primario entre una estrategia de calentamiento agresivo vs tratamiento térmico de rutina (9.9% vs 9.6%, RR 1.04; IC 95%: 0.87-1.24, p=0.69).

Del mismo modo, la ocurrencia de infección de la herida quirúrgica, el requerimiento de transfusiones y las readmisiones hospitalarias fueron similares en ambos grupos.

Estos resultados fueron consistentes en todos los subgrupos de pacientes analizados.

 

¿Qué podemos recordar?

En pacientes sometidos a cirugía no cardíaca, una estrategia de calentamiento agresivo (37°C) comparada con tratamiento térmico rutinario (35.5°C) no se asoció a una reducción de eventos cardiovasculares mayores a 30 días.

Mantener la temperatura central al menos a 35. 5°C en pacientes quirúrgicos parece suficiente

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ACC22-Día 3Cirugía no CardíacaCongresos
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Fugas Residuales Luego de la Oclusión de la Orejuela Auricular Izquierda
Siguiente Estudio ADAPT-TAVR
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Nuevas Guías ESC 2022: Hipertensión Pulmonar

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Factores de Riesgo Cardiovascular

Asociación de la Edad Gestacional con el Riesgo de Hipertensión

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Dislipemia

¿Cuál es la Asociación de los Niveles de LDL-C con el Riesgo de Mortalidad Cardiovascular y Total?

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras