Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Vascular Periférica > Estudios SWEDEPAD 1 y 2
Enfermedad Vascular Periférica

Estudios SWEDEPAD 1 y 2

Impacto de los Dispositivos Recubiertos de Droga en Pacientes con Enfermedad Arterial Periferica

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 31 de agosto de 2025
Compartir

La enfermedad arterial periférica (EAP) representa un desafío creciente para la salud pública, dada su elevada carga de morbilidad y el aumento del riesgo de eventos cardiovasculares asociados. Sus manifestaciones clínicas más relevantes incluyen la claudicación intermitente y la isquemia crónica amenazante de las extremidades, ambas con un impacto sustancial en la calidad de vida y con riesgo significativo de amputación.

En los últimos años, los dispositivos endovasculares (balones y stents) recubiertos con fármacos antiproliferativos —principalmente paclitaxel— han demostrado beneficios en términos de reducción de la reestenosis y de la necesidad de reintervenciones. No obstante, persisten interrogantes sobre si estas ventajas técnicas se traducen en mejoras en desenlaces clínicos de mayor relevancia para los pacientes, como la disminución de amputaciones, la mejoría sostenida en la calidad de vida y la seguridad a largo plazo.

Con el fin de responder a estas preguntas, se llevaron a cabo los ensayos SWEDEPAD 1 y SWEDEPAD 2, estudios pragmáticos, aleatorizados y basados en registros nacionales en Suecia, cuyos resultados fueron presentados durante el Congreso ESC 2025.

En SWEDEPAD 1, participaron 2.355 pacientes con isquemia crónica de las extremidades en estadios avanzados (Rutherford 4–6), sometidos a tratamiento endovascular infrainguinal. Los participantes fueron aleatorizados 1:1 a recibir dispositivos recubiertos con paclitaxel (más del 99% de los casos) o dispositivos sin recubrimiento.

El objetivo primario fue el tiempo hasta la amputación mayor (por encima del tobillo) en la extremidad tratada.

Artículos relacionados

Rivaroxabán y Riesgo de Tromboembolismo Venoso en Pacientes con Enfermedad Vascular Periférica Sintomática Revascularizados
Rivaroxabán y Heparina de Bajo Peso Molecular: Seguridad y Efectividad en el Tromboembolismo Venoso Asociado a Cáncer
Estudio AXIOMATIC-TKR: Beneficio del Milvexian para la Prevencion del Tromboembolismo Venoso Luego de una Artroplastia de Rodilla

En SWEDEPAD 2, se incluyeron 1.155 pacientes con claudicación intermitente (Rutherford 1–3) sometidos a tratamiento endovascular infrainguinal tras cruce exitoso con guía. Los pacientes fueron asignados a dispositivos recubiertos con paclitaxel o a dispositivos sin recubrimiento.

El objetivo primario de eficacia fue la calidad de vida a los 12 meses, medida con el cuestionario VascuQoL-6. Los objetivos secundarios incluyeron reintervenciones del vaso tratado, mortalidad global y seguridad a largo plazo.

En SWEDEPAD 1, tras un seguimiento de 5 años, no se observaron diferencias en la incidencia de amputación mayor entre los grupos (HR 1,05; IC 95% 0,87–1,27).

Durante el primer año, las reintervenciones en el vaso tratado fueron menos frecuentes en el grupo con dispositivos recubiertos (HR 0,81; IC 95% 0,66–0,98), aunque esta ventaja desapareció con el tiempo. No se detectaron diferencias en la mortalidad global ni en la calidad de vida a largo plazo.

En SWEDEPAD 2, el análisis de 1.155 pacientes con un seguimiento medio de 6,2 años mostró que los dispositivos recubiertos no mejoraron la calidad de vida a 12 meses respecto a los no recubiertos (diferencia media en VascuQoL-6: –0,02; IC 95% –0,66 a 0,62).

Tampoco se observaron diferencias en las tasas de reintervención en el vaso tratado ni en la mortalidad global a largo plazo (HR 1,18; IC 95% 0,94–1,48). Sin embargo, se registró un aumento de la mortalidad a 5 años en el grupo tratado con dispositivos recubiertos (HR 1,47; IC 95% 1,09–1,98).

¿Qué nos dejan estos estudios?

Los dispositivos recubiertos con paclitaxel no reducen el riesgo de amputación en pacientes con isquemia crónica de las extremidades ni mejoran la calidad de vida en aquellos con claudicación intermitente. Aunque se evidenció una disminución inicial en las reintervenciones, este beneficio fue transitorio y no se acompañó de mejoras en desenlaces clínicamente relevantes.

El hallazgo de un posible aumento de la mortalidad a largo plazo en pacientes con claudicación intermitente tratados con estos dispositivos refuerza la necesidad de cautela en su utilización y de mayor investigación sobre su seguridad.

Los resultados fueron publicados simultáneamente en The Lancet.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Dispositivos recubiertos de DrogaESC25-Día 3
Fuentes:Paclitaxel-coated versus uncoated devices for infrainguinal endovascular revascularisation in chronic limb-threatening ischaemia (SWEDEPAD 1): a multicentre, participant-masked, registry-based, randomised controlled trialPaclitaxel-coated versus uncoated devices for infrainguinal endovascular revascularisation in patients with intermittent claudication (SWEDEPAD 2): a multicentre, participant-masked, registry-based, randomised controlled trial
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Guías ESC 2025 para el Manejo de la Enfermedad Cardiovascular y el Embarazo
Siguiente Estudios SWEDEPAD 1 y 2: Impacto de los Dispositivos Recubiertos de Droga en Pacientes con Enfermedad Arterial Periferica
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Eficacia de la semaglutida en pacientes con enfermedad arterial periférica en hombres y mujeres: el ensayo STRIDE
15 de octubre de 2025
Monitoreo Continuo a Largo Plazo de Fibrilación Auricular de Nueva Aparición Tras Cirugía de Revascularización Coronaria
14 de octubre de 2025
Impacto de la Estenosis de la Arteria Carótida en Resultados Clínicos Tras Reemplazo Valvular Aórtico Transcatéter: Revisión Sistemática y Metaanálisis
13 de octubre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Vascular Periférica

Dispositivos Recubiertos de Paclitaxel en Angioplastia Femoropoplítea

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Enfermedad Vascular Periférica

Switch Temprano a la Anticoagulación Oral en Pacientes con TEP de Riesgo Intermedio

por Cristian M. Garmendia 3 Min de lectura
Enfermedad Vascular Periférica

Beneficio del Precondicionamiento Isquémico Remoto en el ACV Isquémico

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras