Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Vascular Periférica > Rivaroxabán y Heparina de Bajo Peso Molecular: Seguridad y Efectividad en el Tromboembolismo Venoso Asociado a Cáncer
Enfermedad Vascular Periférica

Rivaroxabán y Heparina de Bajo Peso Molecular: Seguridad y Efectividad en el Tromboembolismo Venoso Asociado a Cáncer

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 2 de marzo de 2023
Compartir

La presencia de un cáncer activo aumenta el riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) en aproximadamente 15 veces. Ademas, los pacientes con trombosis asociada al cáncer (TAC) tienen un riesgo 3 veces mayor de TEV recurrente y el doble de riesgo de sangrado. Por lo tanto, es clave utilizar una anticoagulación óptima en pacientes con TAC con el objetivo de reducir la trombosis recurrente y minimizar el riesgo de hemorragia.

Las guias de manejo de la TAC recomiendan los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) como alternativas (y en algunos casos preferibles) a las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) para el tratamiento de la TEV en la mayoría de los pacientes. Los datos agrupados que respaldan el uso de ACOD en el tratamiento de la TEV derivados de 6 estudios clínicos controlados sugieren que los ACODs reducen significativamente el riesgo de TEV recurrente, sin aumentar el riesgo de sangrado mayor, aunque algunos estudios han demostrado un aumento del riesgo de sangrados clínicamente relevantes con el uso de ACODs.

Craig I. Coleman y cols. realizaron un estudio de cohorte retrospectivo, con el objetivo de comparar la eficacia y seguridad del rivaroxabán frente a la HPBM para el tratamiento del TEV en pacientes con cáncer activo sin alto riesgo de sangrado.

Se identificaron 3.708 pacientes con TAC, de los cuales el 29.5% fueron tratados con rivaroxabán y el 70.5% con HBPM. En el 51.9% de los casos, el evento de TAC fue una embolia pulmonar.

El 43.4% de los pacientes presentaban enfermedad metastasica y el 58.9% habían recibido tratamiento para el cáncer dentro de las 4 semanas previas o posteriores a la TAC. El cáncer más frecuente fue el de mama (22.9%), seguido por pulmón (22.5%), hepatobiliar (14%), próstata (11.7%) y ginecológico (11.3%).

Artículos relacionados

Estudio MTT: Tratamiento con Betabloqueantes o Antagonistas del Receptor de Angiotensina en el Síndrome de Marfan
Informe 2024 de la Comisión Lancet sobre Demencia. Resumen descriptivo.
Aneurisma y Disección Aórtica, Factores de Riesgo de Mortalidad

La mediana del tiempo de anticoagulación fue de 180 y 96 dias para los pacientes que recibieron rivaroxabán y HPBM, respectivamente.

A los 3 meses, rivaroxabán se asoció con una reduccion del 31% del riesgo de TEV recurrente frente a HPBM (4.2% vs 6.1%, HR 0.69, IC95%: 0.51-0.92).

No se observaron diferencias en las hospitalizaciones relacionadas con sangrado (HR 0.79, IC95%: 0.55-1.13) ni en la mortalidad por cualquier causa (HR 1.07, IC95%: 0.85-1.35).

Rivaroxabán redujo el riesgo de TEV recurrente (HR 0.74, IC95%: 0.57-0.97) pero no las hospitalizaciones relacionadas con hemorragias ni la mortalidad por todas las causas a 6 meses.

A 12 meses, no se observaron diferencias entre las cohortes en ninguno de los resultados mencionados previamente.

 

¿Qué podemos recordar?

En pacientes oncológicos activos con TEV y sin alto riesgo de sangrado, rivaroxabán se asoció con una reducción en el riesgo de TEV recurrente comparado con la HPBM a los 3 y 6 meses, pero no a los 12 meses.

 


Registrate en MedEcs y sumate a nuestra comunidad para estar al día con las novedades en Cardiología


 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:cáncerHPBMRivaroxabánTromboembolismo ArterialTromboembolismo Venoso
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Prevalencia e Implicancias Clínicas del Prolapso de Válvula Tricúspide Diagnosticado por Resonancia Magnética
Siguiente ¿ La relación de la Lp (a) con la aterotrombosis y estenosis valvular aórtica es dependiente de los niveles de Proteína C Reactiva?
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Vascular Periférica

Determinantes de la Falla de los Balones Recubiertos con Drogas en Angioplastia Femoropoplitea

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Vascular Periférica

Riesgo de Sangrado con el Uso de Antiinflamatorios no Esteroideos en Combinación con Anticoagulantes Orales en Tromboembolismo Venoso

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Vascular Periférica

Enfermedad Vascular Periférica y su Impacto en el Pronóstico luego de una Angioplastia Coronaria

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras