Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Estudio TOP CABG
Enfermedad Coronaria

Estudio TOP CABG

Esquemas de antiagregación plaquetaria post cirugía de revascularización coronaria

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 1 de septiembre de 2025
Compartir

La cirugía de revascularización coronaria (CABG, por sus siglas en inglés) continúa siendo una estrategia fundamental para el tratamiento de la enfermedad coronaria avanzada. Los injertos venosos safenos son los conductos más utilizados, aunque presentan tasas significativas de oclusión: entre 3−12% antes del alta hospitalaria y hasta 25% al año. La terapia antiplaquetaria dual (DAPT, por sus siglas en inglés), basada en aspirina y un inhibidor del receptor P2Y12, ha demostrado reducir el riesgo de fallo del injerto, pero a expensas de un incremento en el sangrado clínicamente relevante.

En pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea (PCI), estrategias de desescalada (DAPT por 1–3 meses seguido de aspirina en monoterapia) han mostrado mantener beneficios isquémicos con menor riesgo hemorrágico. Sin embargo, faltaban estudios que evaluaran este enfoque en el contexto de CABG.

En este contexto se diseñó el ensayo TOP-CABG, cuyo objetivo fue comparar la seguridad y eficacia de la DAPT completa de 12 meses frente a una estrategia de de-escalada tras CABG. Los resultados fueron presentados en el ultimo día del Congreso ESC 2025.

TOP-CABG fue un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos, realizado en 13 hospitales de China. Se incluyeron pacientes de 18 a 80 años que se sometieron por primera vez a una CABG planificada con al menos un injerto venoso safeno.

Los participantes fueron asignados 1:1 a dos estrategias:

Artículos relacionados

Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
Enfermedad Carotídea en el Paciente que Requiere Cirugía de Revascularización Miocárdica
Olpasirán, Fosfolípidos Oxidados y Biomarcadores de Inflamación Sistémica
  • Desescalada de DAPT: ticagrelor 90 mg dos veces al día más aspirina 100 mg diarios durante 3 meses, seguido de placebo más aspirina 100 mg diarios durante 9 meses.
  • DAPT estándar: ticagrelor 90 mg dos veces al día más aspirina 100 mg diarios durante 12 meses.

El desenlace primario de eficacia fue la oclusión completa de injertos venosos safenos al año, evaluada por angiotomografía coronaria o angiografía coronaria, con un margen de no inferioridad de 3,5%.

El desenlace primario de seguridad fue sangrado clínicamente relevante (BARC ≥2) al año.

Se aleatorizaron 2.290 pacientes, con edad media de 61,5 años y 20,6% mujeres.

La tasa de oclusión del injerto fue de 10,79% en el grupo de-escalada vs. 11,19% en el grupo DAPT completo, demostrando no inferioridad (diferencia −0,31%; IC95%: −3,13 a 2,52; p=0,008).

El desenlace de seguridad favoreció a la estrategia de desescalada: 8,26% presentaron sangrado clínicamente relevante frente a 13,19% en el grupo DAPT completo (HR 0,62; IC95%: 0,48−0,81; p<0,001).

No se observaron diferencias significativas en los desenlaces secundarios, que incluyeron fracaso de injerto, estenosis de injerto, eventos adversos cardíacos o cerebrovasculares mayores.

¿Qué nos deja este estudio?

En el ensayo TOP-CABG, la estrategia de desescalada de DAPT tras CABG demostró una eficacia comparable en la prevención de la oclusión del injerto venoso safeno, con una reducción significativa de los eventos hemorrágicos clínicamente relevantes en comparación con 12 meses de DAPT estándar.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Antiagregación PlaquetariaCirugia de Revascularización MiocárdicaDesescalamiento DAPTESC25-Día 4
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio TACSI: Terapia Antiagregante Plaquetaria Simple o Doble post-CRM en Pacientes con Sindrome Coronario Agudo
Siguiente Estudio TOP CABG: Esquemas de antiagregación plaquetaria post cirugía de revascularización coronaria
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

La contribución del tratamiento digital a los esfuerzos para reducir el consumo global de tabaco
17 de octubre de 2025
Eficacia de la semaglutida en pacientes con enfermedad arterial periférica en hombres y mujeres: el ensayo STRIDE
15 de octubre de 2025
Monitoreo Continuo a Largo Plazo de Fibrilación Auricular de Nueva Aparición Tras Cirugía de Revascularización Coronaria
14 de octubre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio FRAME-AMI: Utilidad del FFR en la Revascularización de las Lesiones No Culpables del Infarto

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Asistencia Circulatoria Mecánica Precoz vs. Tardía en Infarto de Miocardio y Shock Cardiogénico

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Actividad Física

Asociación entre la Actividad Física y el Score de Calcio Coronario

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras