Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Guía 2025 ACC/AHA/ACEP/NAEMSP/SCAI para el Manejo de los Síndromes Coronarios Agudos
Enfermedad Coronaria

Guía 2025 ACC/AHA/ACEP/NAEMSP/SCAI para el Manejo de los Síndromes Coronarios Agudos

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 28 de febrero de 2025
Compartir

Se publicó la nueva Guía Clínica 2025 para el Manejo de los Síndromes Coronarios Agudos (SCA), desarrollada por el American College of Cardiology (ACC) y la American Heart Association (AHA) en colaboración con otras sociedades.

La guía se centra principalmente en el manejo del infarto agudo de miocardio tipo 1, tanto en su presentación sin elevación del segmento ST (IAMSEST) como con elevación del ST (IAMCEST). Entre los aspectos clave que aborda se incluyen la evaluación inicial y el tratamiento de pacientes con sospecha de SCA, terapias médicas estándar, estrategias de reperfusión, consideraciones para el laboratorio de cateterismo, manejo del shock cardiogénico, seguimiento a largo plazo y prevención secundaria.

Con un enfoque estructurado y basado en la evidencia más reciente, esta actualización proporciona herramientas esenciales para la toma de decisiones clínicas, con el objetivo de mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes con SCA.

 

 

Artículos relacionados

Los 10 mandamientos de las Guías 2024 de la Sociedad Europea de Cardiología sobre Fibrilación Auricular
Impacto de las Anomalías Genéticas del Colageno en la Disección Coronaria Espontánea
Estudio STREAM-2

A continuación compartimos los mensajes clave:

1. Doble antiagregación plaquetaria (DAP):

  • Se recomienda para pacientes con SCA. Ticagrelor o prasugrel son preferidos sobre clopidogrel en pacientes con SCA que se someten a intervención coronaria percutánea (ICP).
  • En pacientes con SCA sin elevación del ST programados para una estrategia invasiva luego de las primeras 24 horas, puede considerarse un tratamiento previo con clopidogrel o ticagrelor para reducir eventos cardiovasculares adversos mayores.

2. Duración y estrategias para reducir el riesgo de sangrado: La DAP con aspirina y un inhibidor oral del receptor plaquetario P2Y12 está indicada por al menos 12 meses como estrategia estándar en pacientes con SCA que no tienen alto riesgo de sangrado.

  • Para reducir el riesgo hemorrágico en pacientes con SCA sometidos a ICP:
    • En aquellos con riesgo de sangrado gastrointestinal, se recomienda un inhibidor de la bomba de protones.
    • En pacientes que han tolerado la terapia dual con ticagrelor, se recomienda la transición a monoterapia con ticagrelor después de 1 mes de la ICP.
    • En pacientes que requieren anticoagulación a largo plazo, se recomienda suspender la aspirina 1 a 4 semanas después de la ICP y continuar con un inhibidor de P2Y12 (preferiblemente clopidogrel).

3. Terapia hipolipemiante: Se recomienda un régimen de estatinas de alta intensidad para todos los pacientes con SCA, con la opción de iniciar ezetimibe de manera concomitante.

  • Para pacientes en estatinas a dosis máxima tolerada con LDL ≥70 mg/dL (1,8 mmol/L), se recomienda añadir un fármaco hipolipemiante distinto a la estatina (ej., ezetimibe, evolocumab, alirocumab, inclisirán, ácido bempedoico).
  • En poblaciones de alto riesgo, se puede intensificar aún más la terapia si el LDL se encuentra entre 55 y <70 mg/dL (1,4 a <1,8 mmol/L) a pesar del tratamiento máximo tolerado.

4. Estrategia invasiva en SCA sin elevación del ST:

  • En pacientes con SCA sin elevación del ST y riesgo intermedio o alto de eventos isquémicos, se recomienda una estrategia invasiva con intención de revascularización durante la hospitalización para reducir eventos cardiovasculares adversos mayores.
  • En pacientes de bajo riesgo, se recomienda una estrategia invasiva rutinaria o selectiva con estratificación adicional para identificar a aquellos que podrían beneficiarse de la revascularización.

5. Estrategias durante la ICP en pacientes con SCA:

  • Se prefiere el acceso radial sobre el femoral en pacientes con SCA sometidos a ICP para reducir el sangrado, las complicaciones vasculares y la mortalidad.
  • Se recomienda el uso de imágenes intracoronarias para guiar la ICP en pacientes con lesiones coronarias complejas.

6. Revascularización completa:

  • Se recomienda una estrategia de revascularización completa en pacientes con IAMCEST o SCA sin elevación del ST. La elección del método de revascularización (cirugía de bypass coronario versus ICP multivaso) en SCA sin elevación del ST y enfermedad multivaso debe basarse en la complejidad de la enfermedad y las comorbilidades del paciente.
  • En IAMCEST, la ICP de lesiones no culpables significativas puede realizarse en un solo procedimiento o de manera escalonada, con preferencia por la ICP multivaso en un solo procedimiento.
  • En pacientes con SCA y shock cardiogénico, se indica la revascularización de emergencia del vaso culpable; sin embargo, no se recomienda la ICP sistemática de arterias no relacionadas con el infarto en el momento de la ICP.

7. Soporte circulatorio en shock cardiogénico: Basado en los resultados de un estudio clínico, el uso de una bomba de flujo microaxial en pacientes seleccionados con shock cardiogénico secundario a infarto agudo de miocardio es una estrategia razonable para reducir la mortalidad. Sin embargo, su uso se asocia con mayor riesgo de complicaciones como sangrado, isquemia de miembros y falla renal, por lo que se debe prestar especial atención al acceso vascular y al retiro progresivo del soporte para equilibrar los beneficios y riesgos.

8. Transfusión de glóbulos rojos en anemia: Puede ser razonable mantener una hemoglobina de 10 g/dL en pacientes con SCA y anemia aguda o crónica que no presentan sangrado activo.

9. Prevención secundaria tras el alta: Es fundamental centrarse en la prevención secundaria. Se recomienda realizar un perfil lipídico en ayunas entre 4 y 8 semanas después de iniciar o ajustar la terapia hipolipemiante. Además, se recomienda la derivación a rehabilitación cardíaca, con la opción de programas domiciliarios para aquellos pacientes que no puedan o no deseen asistir en persona.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Guías ClínicasSindrome Coronario Agudo
Fuentes:JACC
Vía:2025 ACC/AHA/ACEP/NAEMSP/SCAI Guideline for the Management of Patients With Acute Coronary Syndromes: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior La Necesidad del Control Cardiometabólico en las Mujeres
Siguiente Los 10 Estudios Principales sobre Cardiopatía Isquémica en 2024
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, predictores y desenlaces del alivio completo de la angina en pacientes sintomáticos en el estudio ISCHEMIA
13 de junio de 2025
Amiloidosis por Transtiretina y Estenosis Aórtica: Mejor Supervivencia con Tratamiento Específico y RVA
12 de junio de 2025
Inhibidor de P2Y12 o Aspirina tras una Intervención Coronaria Percutánea
11 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Balones Recubiertos con Droga frente Stents Farmacológicos o Balones Convencionales

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Arritmias

Oclusión Coronaria Aguda en Pacientes con Paro Cardiaco Extrahospitalario sin Elevación del ST

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Pacientes con Cáncer y Riesgo de Eventos Post-Angioplastia Coronaria

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras