Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Cardiopatía Estructural > Valvulopatías > Impacto de la Insuficiencia Mitral en Pacientes Sometidos a TAVI
Valvulopatías

Impacto de la Insuficiencia Mitral en Pacientes Sometidos a TAVI

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 16 de julio de 2024
Compartir

La insuficiencia mitral (IM) es frecuente en pacientes con estenosis aórtica (EA). Aunque la IM primaria es un factor pronóstico negativo establecido, se desconoce si los diferentes mecanismos de IM tienen distintos efectos pronósticos.

Francesco Melillo y cols. llevaron a cabo un estudio observacional retrospectivo con el propósito de evaluar el impacto del mecanismo de la IM en pacientes sometidos a implante valvular aórtico percutáneo (TAVI).

Se incluyeron todos los pacientes con estenosis aórtica severa sometidos a TAVI en un centro de atención terciaria de alto volumen. Se realizó una evaluación ecocardiográfica integral de la IM en el momento basal y dentro de los 3 meses posteriores al TAVI.

La población del estudio se dividió en 4 grupos según el mecanismo de la IM: Grupo I: degeneración fibrocalcica de las valvas; Grupo II: prolapso/desgarro; Grupo III: IM ventricular secundaria (IM funcional); y Grupo IV: IM funcional auricular.

El punto final del estudio fue una combinación de muerte por causa cardiovascular y hospitalización relacionada con insuficiencia cardíaca.

Artículos relacionados

Estudio bRIGHT
Resultados Clínicos a 2 años post-TAVI Exitosa con Válvulas Balón o Autoexpandibles
Progresión y Eventos a Largo Plazo de la Estenosis Aortica Leve a Moderada en Hombres y Mujeres

Se incluyeron 427 pacientes, con una edad media de 81.7±6.5 años, 48.7% de hombres y un puntaje promedio de STS de 5.3±3.5.

El 75.1% de los pacientes presentaban IM primaria, mientras que el 24.8% tenía IM secundaria.

Según el mecanismo, el 68.6%, 6.5%, 10.8% y 14.1% de los pacientes se encontraban en el grupo I, II, III y IV, respectivamente.

Globalmente, la IM >2+ estaba presente en el 62.2% de los pacientes, siendo leve en el 37.7%, moderada en el 51%, moderada-severa en el 6.3% y severa en el 4.9%.

La fracción de eyección del ventrículo izquierdo promedio era de 47.2±15.9%.

La mortalidad por todas las causas y por causas cardiovasculares fue del 25.3% y 11.9%, respectivamente.

Los pacientes con IM primaria presentaron una mayor tasa del punto final primario en comparacion con ls pacentes con IM funcional (21.5% vs. 8.5%, p=.001).

A los 3 años de seguimiento, la supervivencia libre del punto final compuesto difirió significativamente según el mecanismo de la IM: fue mayor en el grupo IV (96.6%) en comparación con los pacientes del grupo I (80.4%, respectivamente, P=0.002), del grupo II (60.7%, P=0.001), y del grupo III (84.8%, P=0.037).

Los pacientes con IM debido a prolapso de las valvas mostraron un peor pronóstico en comparación con los pacientes con IM funcional (grupo III, P=0.023 y grupo IV, P=0.001) y con el grupo I (P=0.040).

En el analisis multivariable, la edad, la clase funcional de la NHYA y el mecanismo de la IM (grupo II HR 2.10, IC95%: 1.11-4.01 y grupo IV: HR 0.17, IC05%: 0.05-0.56) fueron predictores independientes del punto final primario.

En general, la IM severa después del TAVI identificó a pacientes con peor pronóstico y fue significativamente más frecuente en el grupo II (46.4%, P=0.001).

¿Qué podemos recordar?

En pacientes con estenosis aórtica sometidos a TAVI, la identificación del mecanismo de la IM proporciona información pronóstica.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:TAVITAVRVálvula AórticaVálvula Mitral
Fuentes:Impact on Outcome of Different Mechanisms, Baseline Degree and Changes of Mitral Regurgitation in Patients With Aortic Stenosis Who Underwent Transcatheter Aortic Valve Replacement
Vía:JAHA
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Evinacumab en la Hipercolesterolemia Familiar Homocigota
Siguiente Dieta Mediterránea y Biomarcadores Cardiometabólicos en Niños y Adolescentes
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Valvulopatías

TAVI vs. Cirugía en Pacientes Jóvenes de Bajo Riesgo Quirúrgico

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Situación Socioeconómica y Riesgo de Sangrado post Cirugía de Reemplazo Valvular Aórtico con Válvula Mecánica

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Valvulopatías

Estudio MATTERHORN

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras