Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Cardiopatía Estructural > Valvulopatías > Impacto Deletéreo del Leak Paravalvular Leve Luego de un TAVI
Cardiopatía EstructuralValvulopatías

Impacto Deletéreo del Leak Paravalvular Leve Luego de un TAVI

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 7 de enero de 2022
Compartir

Diversos estudios han demostrado el impacto clínico deletéreo del leak paravalvular (PVL) moderado-severo luego de un reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI). Así, la mejoras en las prótesis valvulares pudieron mitigar de forma parcial este fenómeno; sin embargo, reportes recientes han evidenciado una prevalencia de PVL caracterizado como “leve” de 30-36%, aún con los nuevos dispositivos disponibles en el mercado y siendo ampliamente superior a lo reportado en el reemplazo valvular aórtico quirúrgico (CRAVo, 3%).

El objetivo del presente estudio realizado por Taishi Okuno y colaboradores del Departamento de Cardiología de la Universidad de Bern (Suiza) fue analizar el impacto del PVL leve en términos de eventos clínicos adversos luego de un TAVI, con un periodo de seguimiento de 5 años.

Se analizó de forma retrospectiva una cohorte de pacientes sometidos a un TAVI, pertenecientes a un registro prospectivo (Swiss TAVI Registry), incluidos durante el periodo comprendido entre 2007 a 2015. Así, se analizó de forma retrospectiva imágenes obtenidas mediante ecocardiograma transtorácico, excluyendo aquellos pacientes con “PVL moderado-severo” residual post TAVI. A su vez, se estratificó al PVL según “PVL leve” o “PVL leve-moderado”, respectivamente.

Se analizó como objetivo primario a la mortalidad por todas las causas, mortalidad cardiovascular (CV), accidente cerebrovascular (ACV), sangrado mayor o amenazante de vida, deterioro estructural de la prótesis valvular y requerimiento de reintervención valvular aórtica no planificada, con un periodo de seguimiento total a 5 años desde el procedimiento indice.

Se incluyó para el análisis un total de 1128 pacientes (47.3% del total de la cohorte). La edad promedio de la poblacion muestral fue de 82.3±5.8 años, con un 52.1% de sexo femenino. Se observó que los pacientes con evidencia de “PVL leve” previo al egreso sanatorial fueron más añosos, con un menor índice de masa corporal y un puntaje de score STS superior, en relación a aquellos sin PVL. A su vez, los pacientes con “PVL leve” presentaban una menor superficie de área valvular aórtica y menor fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI), en relación al subgrupo de pacientes sin PVL.

Artículos relacionados

Estudio Neo AS CE-mark – Resultados a 5 años
Diferencias entre las Recomendaciones de las Guías ACC/AHA y ESC para el Manejo de la Estenosis Aórtica
Lo Destacado del Congreso CRT 2022

En pacientes sometidos a un reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI), el leak paravalvular leve residual se asocia a un incremento de la mortalidad por todas las causas a 5 años de seguimiento.

Con un periodo de seguimiento de 5 años, los pacientes con evidencia de “PVL leve” residual luego del TAVI presentaron un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas, en relación a aquellos sin PVL (54.6% vs. 43.8%. HR 1.26 [IC95% 1.06-1.50]; p<0.001). No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los subgrupos analizados a un año de seguimiento.

Los pacientes con “PVL leve” presentaron una mayor ocurrencia de sangrado mayor o amenazante de vida, en relación a aquellos sin PVL, tanto en el seguimiento a un año desde el procedimiento indice (HR 1.49 [IC 95% 1.16-1.90]; p=0.001) y a 5 años (HR 1.51 [IC 95% 1.20-1.90]; p<0.001). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en términos de la ocurrencia de ACV, deterioro valvular estructural y reintervenciones valvulares no planificadas a uno y 5 años, respectivamente.

Esta asociación del “PVL leve” residual post TAVI con la mortalidad total a 5 años fue independiente de las características clínicas basales y los parámetros ecocardiográficos obtenidos. Frente a la subclasificación del PVL en 5 grados, se observó que el “PVL leve-moderado” incrementa el riesgo de mortalidad total 1.6 veces, en relación al “PVL ausente-trivial”.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Leak Paravalvular ResidualReemplazo Valvular Aórtico PercutáneoTAVIVálvula AórticaValvulopatías
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Fragilidad y Mortalidad en Pacientes con Infarto Agudo de Miocardio
Siguiente Predicción del Riesgo de Rotación del Acceso Vascular en la Angioplastia de un Síndrome Coronario
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Eficacia de la semaglutida en pacientes con enfermedad arterial periférica en hombres y mujeres: el ensayo STRIDE
15 de octubre de 2025
Monitoreo Continuo a Largo Plazo de Fibrilación Auricular de Nueva Aparición Tras Cirugía de Revascularización Coronaria
14 de octubre de 2025
Impacto de la Estenosis de la Arteria Carótida en Resultados Clínicos Tras Reemplazo Valvular Aórtico Transcatéter: Revisión Sistemática y Metaanálisis
13 de octubre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Valvulopatías

Reparación Tricuspídea de Borde a Borde en el Mundo Real

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Valvulopatías

Estudio RHEIA

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Miocardiopatías

Tafamidis en Octogenarios con Amiloidosis Cardíaca por Transtiretina de Tipo Salvaje

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras