Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Predicción del Riesgo de Rotación del Acceso Vascular en la Angioplastia de un Síndrome Coronario
Enfermedad Coronaria

Predicción del Riesgo de Rotación del Acceso Vascular en la Angioplastia de un Síndrome Coronario

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 10 de enero de 2022
Compartir

En pacientes cursando un síndrome coronario agudo (SCA) sometidos a una revascularización coronaria por vía percutánea, el abordaje vascular radial (AR) es el acceso de primera línea recomendado por las guías de manejo clínico. En este contexto, se observa que existe una prevalencia estimada de 4-10% de requerimientos de rotar a un acceso alternativo luego de un AR frustro, lo cual se asocia a un incremento de eventos clínicos adversos en el seguimiento. Hasta la fecha, no existe un algoritmo predictor de riesgo que logre identificar el subgrupo de pacientes con mayor riesgo de rotar el acceso vascular inicial.

El objetivo del presente estudio realizado por Felice Gragnano y colaboradores de la Universidad de Bern (Suiza) fue desarrollar y validar un algoritmo predictor del riesgo de rotación de acceso vascular primario en pacientes cursando un SCA.

Se utilizó como cohorte de derivación a los pacientes con SCA incluidos en el estudio MATRIX (n=8404), utilizando para el análisis aquellos con aleatorización al abordaje vascular radial. Mediante un modelo de regresión logística binaria se buscó identificar aquellos factores vinculados a un mayor riesgo de rotación del acceso vascular, utilizando los mismos para el desarrollo de un score predictor de riesgo. Así, el score de riesgo fue validado en una cohorte externa (cohorte de validación), analizando pacientes pertenecientes a los estudios RIVALy RIFLE-STEACS, respectivamente.

El score MATRIX es una herramienta útil y de fácil implementación para la identificación de pacientes cursando un síndrome coronario agudo con elevado riesgo de rotación del acceso vascular radial durante el procedimiento índice de revascularización percutánea.

Dentro del subgrupo de pacientes aleatorizados al acceso vascular radial (n=4197), el 4.4% requirió la rotación del acceso vascular radial inicial, siendo predominante el acceso femoral como acceso alternativo. Se identificaron 8 factores predictores de rotación del acceso (edad, altura, tabaquismo, enfermedad renal, cirugía de revascularización miocárdica previa, infarto con elevación del ST, clasificación Killip y Kimball ≥II, expertise en el abordaje radial), los cuales fueron utilizados para el desarrollo del score predictor (score MATRIX).

En la cohorte de derivación, el score MATRIX presentó un aceptable poder de discriminacion pronóstico para la identificación de rotación de acceso, con un área bajo la curva ROC (AUC) de 0,71 (IC 95%0.67-0.75). En este contexto, el score presentó una performance modesta en la cohorte de validación del estudio RIVAL (7.7% de rotación del acceso; AUC 0.64 [IC 95% 0.59-0.67]), con resultados comparables en la cohorte del estudio RIFLE-STEACS (9.6% de rotación del acceso; AUC 0.66 [IC 95% 0.57-0.75]). 

Artículos relacionados

Evolución Clínica de los Pacientes con Infarto de Miocardio con Presentación Tardía
Efecto de la Paroxetina en el Remodelado Ventricular Adverso Post Infarto
Estudio SWEDEGRAFT

Se identificó como mejor punto de corte para la predicción de rotación del acceso vascular un puntaje de score MATRIX ≥41 puntos. Con este puntaje, el 37.2% de los pacientes incluidos en la cohorte del estudio RIVAL y el 40.8% de los pacientes incluidos en el estudio RIFLE-STEACS presentaron un incremento del riesgo de rotación del acceso vascular radial a un acceso alternativo (OR 1.71 [IC95% 1.32-2.20]; p<0.0001, y OR 2.70 [IC95% 1.45-5.01]; p=0.0029, respectivamente).

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Acceso RadialEstudio MATRIXScore de Riesgo
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Impacto Deletéreo del Leak Paravalvular Leve Luego de un TAVI
Siguiente Guía 2021 AHA/ACC para Evaluación y Diagnóstico del Dolor Torácico
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, predictores y desenlaces del alivio completo de la angina en pacientes sintomáticos en el estudio ISCHEMIA
13 de junio de 2025
Amiloidosis por Transtiretina y Estenosis Aórtica: Mejor Supervivencia con Tratamiento Específico y RVA
12 de junio de 2025
Inhibidor de P2Y12 o Aspirina tras una Intervención Coronaria Percutánea
11 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

ACC.21

Estudio PARADISE-MI: Beneficio de Sacubitril/Valsartán en el Infarto de Miocardio

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Congresos

Estudio EBC MAIN: Angioplastia de Tronco en Bifurcación con Uno o Dos Stents

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Beneficio del IVUS en la Angioplastia de Tronco de Coronaria Izquierda No Protegido

por Cristian M. Garmendia 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras