Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Dislipemia > Implicancias de las Estatinas en Síntomas Musculares Adversos: Meta-análisis de la Evidencia
Dislipemia

Implicancias de las Estatinas en Síntomas Musculares Adversos: Meta-análisis de la Evidencia

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 5 de septiembre de 2022
Compartir

La enfermedad cardiovascular aterosclerótica es la principal causa de mortalidad a nivel global, siendo las concentraciones elevadas del colesterol LDL (C-LDL) uno de los factores de riesgo cardiovascular predominante. En este contexto, diversos estudios aleatorizados han demostrado que la reducción a largo plazo de las concentraciones de C-LDL mediante el tratamiento con estatinas se asocia a una reducción de la ocurrencia de infarto agudo de miocardio (IAM) y accidente cerebrovascular (ACV) en el seguimiento. A se vez, los pacientes sometidos a un régimen intensivo de tratamiento con estatinas han demostrado una reducción superior de eventos clínicos adversos.

El tratamiento con estatinas puede causar raramente daño muscular leve (ej. miopatía, con una prevalencia de 1 caso por cada 10000-personas/año), o formas aún más severas (rabdomiolisis [2-3 casos por cada 100000-personas/año]), lo cual se manifiesta por síntomas musculares y alteracion de las concentraciones del biomarcadores plasmáticos (ej. incremento de la CPK). 

En este contexto, existe una creciente preocupación sobre el real impacto deletéreo de las estatinas en términos de síntomas musculares, siendo que el análisis de muchos estudios aleatorizados han demostrado que la mayoría de este efecto muscular se relaciona con un mecanismo ‘nocebo’ o ‘drucebo’, respectivamente, no siento un evento realmente vinculado al tratamiento con estatinas. Por contraparte, muchos estudios observacionales han demostrado el desarrollo de alteraciones musculoesqueléticas asociadas al tratamiento con estatinas, mientras otros han expuesto una gran falta a la adherencia farmacológica en el seguimiento secundario a este evento adverso. Estos datos generan tanto a los equipos médicos tratantes como a los pacientes mucha desinformación y confusión en relación al tratamiento de este grupo farmacológico.

El objetivo del presente estudio realizado por el Cholesterol Treatment Trialists’ Collaboration fue analizar el efecto del tratamiento con estatinas en términos de ocurrencia de eventos musculares adversos.

Se realizó con este propósito una revisión sistemática y meta-análisis de la evidencia, incluyeron aquellos estudios clínico aleatorizados que hayan analizado el efecto del tratamiento con estatinas con una duración de tratamiento de al menos 2 años, y que hayan comparado el tratamiento con estatinas en relación al placebo, o diferentes esquemas de tratamiento con estatinas (más intenso vs. menos intenso) entre sí. Se realizó un meta-análisis de de datos individuales del efecto de las estatinas en los eventos clínicos musculares adversos.

Artículos relacionados

Asociación de las Estatinas y el Deterioro Cognitivo en Añosos
Impacto del Pelacarsen en las Concentraciones de Particulas Asociadas al Colesterol
Impacto del Olezarsen en la Hipertrigliceridemia y Riesgo Cardiovascular

Se incluyeron un total de 19 estudios aleatorizados controlados por placebo (n=123940), y 4 estudios aleatorizados que contrastaron un esquema más o menos intensivo de estatinas (n=30724). La edad promedio de la población muestral fue de 63 años, con un 27.9% de mujeres. Se observó un 48.1% con antecedentes de enfermedad vascular previa y un 18.5% con diabetes mellitus concomitante.

El tratamiento con estatinas causa un leve incremento de síntomas musculares adversos leves, siendo más del 90% de los síntomas musculares reportados no relacionados a este tratamiento.

Con un promedio de seguimiento ponderado de 4.3 años, se reportó dolor muscular o debilidad en el 27.1% dentro del subgrupo bajo tratamiento con estatinas, en relación a un 26.6% dentro del subgrupo placebo, respectivamente (RR 1.03 [IC95% 1.01-1.06]). Así, durante el primer año de tratamiento con estatinas se observó un incremento relativo del 7% de dolor muscular o debilidad, lo que corresponde a un tasa de exceso absoluto de 11 eventos por cada 1000 personas/año indicando que por cada 15 casos, sólo 1 caso de eventos musculares se encuentra realmente vinculado al tratamiento con estatinas. A su vez, luego de un año, no se observó un exceso estadísticamente significativo de reportes de eventos vasculares adversos entre ambos subgrupos.

Frente al análisis del total de seguimiento, se evidenció que los regímenes de tratamiento más intensivos con estatinas (atorvastatina 40-80 mg/de, rosuvastatina 20-40mg/día) presentaban un mayor riesgo de ocurrencia de eventos vasculares adversos, en relación a los esquemas de tratamiento menos intensos o moderados, respectivamente (RR 1.08 vs. 1.03), o al placebo. A su vez, luego del primer año se observó un leve exceso de eventos vasculares adversos en relación a los esquemas más intensivos de estatinas.

No se observaron diferencias significativas entre el exceso de riesgo y los diferentes tipos de estatinas o diferentes escenarios clínicos. A su vez, el tratamiento con estatinas se asoció con un incremento clínicamente insignificante de las concentraciones de CPK (aproximadamente 0.02 veces por encima del límite superior normal).

 



Lo invitamos a que se registre en MedEcs y se sume a nuestra comunidad para estar al día con las novedades en Cardiologia



 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:DislipemiaDolor MuscularEstatinasMeta-análisisMialgias
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio COVID-PACT: Tratamiento Antitrombótico en Pacientes con COVID-19 Crítico
Siguiente Amiloidosis Cardiaca Luego de la Cirugía Bilateral de Túnel Carpiano
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Disfunción Metabólica Asociada a Esteatosis Hepática. Consenso de ADA.
19 de junio de 2025
Cómo la Diferencia en los Tiempos de Tratamiento Afecta los Resultados en Pacientes con STEMI
18 de junio de 2025
Impacto Epigenético de las Dietas Veganas versus Omnívoras sobre el Envejecimiento.
18 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Dislipemia

Asociación del Colesterol LDL a Edades Tempranas con Eventos Cardiovasculares Adversos

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Congresos

Estudio APOLLO

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Dislipemia

Consenso de la Sociedad Europea de Aterosclerosis sobre Lipoproteínas Ricas en Triglicéridos y sus Remanentes

por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 14 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras