Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Implicancias del Género en la Ocurrencia de Fibrilación Auricular: Estudio VITAL
Arritmias

Implicancias del Género en la Ocurrencia de Fibrilación Auricular: Estudio VITAL

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 6 de septiembre de 2022
Compartir

La fibrilación auricular (FA) es en la actualidad la arritmia más frecuentemente reportada a nivel global. En este contexto, diversos estudios han demostrado que la ocurrencia de FA se asocia a la presencia concomitante de múltiples factores de riesgo cardiovascular (CV).

A fin de implementar un tratamiento médico oportuno e individualizado para cada caso clínico, es de vital importancia identificar aquellos factores asociados a mayor riesgo de ocurrencia de FA para identificar al subgrupo de pacientes de mayor riesgo. Sin embargo, y considerando la elevada carga de factores de riesgo CV, no es tarea fácil identificar aquellos factores de riesgo independientes mediante el análisis de potenciales confundidores.

Diversos estudios han demostrado que las mujeres presentan un menor riesgo de ocurrencia de FA en relación a los hombres; sin embargo, aún no se ha analizado en profundidad si este efecto protector asociado al género se encuentra vinculado a la carga de comorbilidades concomitantes, al hábito constitucional y otros factores asociados.

El objetivo del presente estudio realizado por Hasan Siddiqi y colaboradores de la Universidad de Vanderbilt fue analizar las diferencias en la ocurrencia de FA de acuerdo al sexo, y las discrepancias contemporáneas de los factores de riesgo cardiovascular en relación al género.

Se realizó con estudio de cohorte prospectivo a partir de la cohorte del estudio VITAL, un estudio aleatorizado que analizó las implicancias de los suplementos de vitamina D y acidos grasos omega 3 en la incidencia de FA de pacienets de sexo masculino mayores de 50 años y mujeres mayores de 55 años, sin antecedenets conocidos de FA previa, enfermedad cardiovascular o cáncer.

Artículos relacionados

Valor Pronóstico de la Arritmia Ventricular en la Disfunción Ventricular Izquierda Temprana Postinfarto
Utilidad de la Guía Ecográfica Durante el Cierre Percutáneo de Orejuela Auricular Izquierda
Estudio OPTION

Se consideró como factores de explosición a explorar el sexo, medidas antropométricas (peso, altura, índice de masa corporal, superficie corporal) y cualquier otro factor potencialmente asociado a la ocurrencia de FA, documentado al inicio del estudio. Así, se analizó como objetivo primario a la ocurrencia de FA documentada mediante registro médico.

Se incluye para el análisis un total de 25119 individuos. La edad promedio de la poblacion muestral fue de 67.0 años, con un 51% de sexo femenino. Con una mediana de seguimiento de 5.3 años, fueron reportados un total de 900 eventos de FA entre 12362 hombres (495 eventos, 4%), y 12757 mujeres (405 eventos, 3.2%).

Las mujeres sin antecedentes de enfermedad cardiovascular previa presentan menos riesgo de ocurrencia de FA, en relación a los hombres, efecto que podría estar asociado a las dimensiones corporales.

Luego del ajuste por edad de los individuos y tratamiento médico prescrito, se observó que las mujeres presentaban un menor riesgo de ocurrencia de FA, en relación a los hombres, con una diferencia estadísticamente significativa entre los subgrupos analizados (HR 0.68 [IC95% 0.59-0.77]; p<0.001).

Esta asociacion inversa entre el sexo femenino con la incidencia de FA se mantuvo constante luego del ajuste por edad, etnia, tabaquismo, ingesta de alcohol, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 1-2 y gestacional, enfermedad tiroidea, ejercicio físico realizado e indice de masa corporal (HR 0.73 [IC95% 0.63-0.85]; p<0.001).

Contemplando lo amtedicho, se observo una asociacion positiva entre la ocurrencia de FA y el sexo femenino cuando la altura (HR 1.39 [IC95% 1.14-1.72]; p=0.001), la altura y el peso corporal (HR 1.49 [IC95% 1.21-1.82]; p<0.001), y la superficie corporal (HR 1.25 [IC95% 1.06-1.49]; p=0.009) fueron sustituidos por el indice de masa coproral en el modelo multivariado. Sin embargo, mediante un modelo de análisis estratificado los factores de riesgo CV asociado a la ocurrencia de FA fue similar entre ambos sexos.

 



Lo invitamos a que se registre en MedEcs y se sume a nuestra comunidad para estar al día con las novedades en Cardiologia


 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ArritmiasEstudio VITALFibrilación Auricular
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Amiloidosis Cardiaca Luego de la Cirugía Bilateral de Túnel Carpiano
Siguiente Profilaxis Antibiótica contra Endocarditis Infecciosa Antes de un Procedimiento Odontológico Invasivo
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Disfunción Metabólica Asociada a Esteatosis Hepática. Consenso de ADA.
19 de junio de 2025
Cómo la Diferencia en los Tiempos de Tratamiento Afecta los Resultados en Pacientes con STEMI
18 de junio de 2025
Impacto Epigenético de las Dietas Veganas versus Omnívoras sobre el Envejecimiento.
18 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Rol de las Fibras de Purkinje en la Generación de la Fibrilación Ventricular

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Arritmias

¿Cuando los Anticoagulantes Orales Directos no Deben ser el Tratamiento Estándar?

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Arritmias

Nivel de Albúmina y Riesgo de Sangrado Mayor en Pacientes con Fibrilación Auricular Tratados con Anticoagulantes Orales Directos

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras