Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Infarto Agudo de Miocardio con y sin Enfermedad Coronaria Obstructiva en Hombres y Mujeres
Enfermedad Coronaria

Infarto Agudo de Miocardio con y sin Enfermedad Coronaria Obstructiva en Hombres y Mujeres

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 30 de junio de 2023
Compartir

Los pacientes con infarto agudo de miocardio con arterias coronarias no obstructivas (MINOCA) presentan mecanismos fisiopatológicos heterogéneos, tales como rotura/erosión de placa, espasmo coronario, tromboembolia, disección espontanea, disfunción microvascular, síndrome de Takotsubo y miocarditis. Estudios previos han demostrado que los pacientes con MINOCA presentan un mejor pronostico que aquellos cursando un infarto agudo de miocardio con coronarias obstructivas (MIOCA).

Las mujeres representan el 50% de los pacientes con MINOCA, mientras que en los pacientes con MIOCA su presencia es de  aproximadamente el 25%. Sin embargo, las mujeres están infrarrepresentadas en los ensayos clínicos y, con menos frecuencia reciben el tratamiento recomendado por las Guías de Practica Clínica.

Existen escasos datos sobre las diferencias entre los hombres y las mujeres en el diagnóstico, tratamiento y resultados clínicos a largo plazo en pacientes con MINOCA y MIOCA. Por lo tanto, Michael Lawless y cols. llevaron a cabo un estudio prospectivo a gran escala de pacientes IAM con y sin elevación del segmento ST sometidos a una angiografía coronaria ente el enero de 2015 y diciembre de 2019. Los pacientes fueron clasificados según la presencia de MINOCA o MIOCA.

En total se incluyeron 13.202 participantes, de los cuales el 68.2% eran hombres con una edad promedio de 68 años y el 31.2% eran mujeres con una edad promedio de 73 años.

La mediana de seguimiento fue 4.63 años.

Artículos relacionados

Aspirina o Suspensión de Antiplaquetarios en Pacientes con Stents Coronarios Sometidos a Cirugía No Cardíaca
Angioplastia Guiada por Reserva de Flujo Fraccional o Cirugía de Revascularización Miocárdica en Enfermedad Multivaso
Estudio FAVOR III Europe

En los pacientes con diagnóstico de MIOCA, el IAMSEST fue más frecuente que el IAMCEST (62.9% vs 37.1%)

Las mujeres presentaron menos frecuentemente tanto un IAMCEST y IAMSEST en comparación con los hombres.

El 10.9% de la población del estudio presento un MINOCA.

Las mujeres fueron diagnosticadas con MINOCA con la misma frecuencia que los hombres, a diferencia de la preponderancia masculina en el caso de MIOCA (69.8% vs. 30.2%).

Los pacientes con diagnóstico de MINOCA eran más jóvenes que los pacientes con MIOCA y recibieron menos medicamentos de prevención secundaria recomendados por las Guías de Practica Clínica en el momento del alta.

Las mujeres presentaban mayor edad que los hombres tanto en los pacientes con MINOCA (69±12.9 vs. 64±14.6 años, p<0.001) como en aquellos cursando un MIOCA (74±12.8 vs. 69±12.2 años, p<0.001).

Los pacientes con MINOCA presentaron menos factores de riesgo coronario que aquellos con MIOCA, mientras que la frecuencia de los factores de riesgo fue similar entre hombres y mujeres con MINOCA.

No se encontraron diferencias en el riesgo de mortalidad intrahospitalaria (OR aj 1.32, IC95%: 0.74-2.35, p=0.350) ni a largo plazo (HR 1.03, IC95%: 0.81-1,31, p=0.813) entre los pacientes con MINOCA y MIOCA

Los pacientes con MINOCA que recibían medicación de prevención secundaria presentaron un menor riesgo de mortalidad a largo plazo (HR aj 0.64, IC95%: 0.47-0.87, p=0.004).

Las mujeres con MIOCA presentaron un mayor riesgo de mortalidad intrahospitalaria (OR aj 1.50, IC95%: 1.09-2.07, p=0.014) y al año de seguimiento (HR aj 1.18, IC95%: 1.01-1.38, p=0.048).

No hubo diferencias en la mortalidad por todas  las causas intrahospitalaria y al año de seguimiento entre hombres y mujeres en los pacientes con MINOCA

¿Qué podemos recordar?

En este estudio a gran escala, se observó que los pacientes diagnosticados con MINOCA fueron dados de alta con menor frecuencia que los diagnosticados con MIOCA bajo tratamiento de prevención secundaria. Esta diferencia se ha asociado con un impacto negativo en la supervivencia a largo plazo.

Las tasas de mortalidad intrahospitalaria o durante el seguimiento fueron similares en los pacientes con MINOCA y MIOCA.

Las mujeres con MIOCA experimentaron mayores tasas de mortalidad que los varones.

Los autores remarcan que estos resultados subrayan la necesidad de que los médicos sean conscientes de que, especialmente en el caso de las mujeres diagnosticadas de MINOCA y MIOCA, es preciso realizar un diagnóstico y un tratamiento de prevención secundaria adecuados para reducir la mortalidad a corto y largo plazo.


Registrate en MedEcs y sumate a nuestra comunidad

para estar al día con las novedades en Cardiología.


 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Diferencias de GeneroMINOCAMIOCAMortalidad por Todas las Causas
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Mujeres Ovarios Poliquísticos.
Siguiente Sistema TricValve: Se Amplían las Opciones de Tratamiento Transcatéter para la Insuficiencia Tricuspídea.
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Glucocorticoides en Dosis Pulsada Prehospitalaria en Infarto Agudo de Miocardio con SupraST

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Congresos

Estudio OPTIMUM

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
COVID-19

Vacunación y Riesgo de Infarto Agudo de Miocardio y el Accidente Cerebrovascular post-infección por COVID-19

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras