Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Irregularidad en la Duración del Sueño y Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en el Estudio UK Biobank
Factores de Riesgo Cardiovascular

Irregularidad en la Duración del Sueño y Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en el Estudio UK Biobank

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 25 de julio de 2025
Compartir

La salud del sueño es reconocida cada vez más como un componente esencial del estilo de vida saludable, particularmente en relación con la prevención cardiovascular. Durante años, numerosos estudios epidemiológicos prospectivos han establecido que tanto una duración corta como excesivamente prolongada del sueño se asocian con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) y mortalidad. Más recientemente, investigaciones basadas en mediciones objetivas del sueño, así como estudios de aleatorización mendeliana, han reforzado el vínculo entre el sueño corto y un mayor riesgo de ECV. La evidencia sobre el riesgo asociado con el sueño prolongado, sin embargo, ha sido menos consistente. Este creciente cuerpo de evidencia impulsó a la American Heart Association, en su actualización de 2022, a incorporar el sueño como el octavo componente clave de salud cardiovascular, reemplazando el esquema “Life’s Simple 7” por “Life’s Essential 8”, con la recomendación de dormir entre 7 y 8 horas por noche de forma regular.

No obstante, la duración promedio del sueño representa solo una dimensión de su calidad. La variabilidad en la duración del sueño de una noche a otra —es decir, su irregularidad— ha emergido como un posible factor de riesgo independiente para enfermedades cardiometabólicas y eventos cardiovasculares. Evidencia previa, como la proveniente del estudio MESA (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis), ya había sugerido una asociación entre la mayor irregularidad del sueño y un incremento en la carga de aterosclerosis subclínica. Sin embargo, el tamaño relativamente limitado de aquella cohorte dificultó el análisis específico por tipo de evento cardiovascular.

Con el objetivo de ampliar esta línea de investigación, un equipo de científicos utilizó datos del UK Biobank para evaluar prospectivamente la relación entre la irregularidad de la duración del sueño y el riesgo de eventos cardiovasculares mayores. La cohorte analizada incluyó a 86.219 adultos sin antecedentes de ECV que se sometieron a una evaluación objetiva de sueño mediante acelerometría durante siete días consecutivos entre 2013 y 2015. La irregularidad en la duración del sueño se cuantificó utilizando la desviación estándar (DE) de la duración nocturna promedio registrada. La incidencia de eventos cardiovasculares mayores —definidos como infarto agudo de miocardio (IAM) fatal o no fatal y accidente cerebrovascular (ACV)— se determinó mediante el enlace con registros hospitalarios, con un seguimiento hasta el 31 de mayo de 2022.

Durante un período de seguimiento acumulado de 636.258 años-persona, se documentaron 2.310 eventos cardiovasculares mayores, con una distribución casi equitativa entre IAM (1.183 casos) y ACV (1.175 casos).

El análisis ajustado por variables sociodemográficas y antecedentes familiares de ECV mostró que un incremento de una hora en la desviación estándar de la duración del sueño se asoció con un mayor riesgo de ECV (HR: 1,19; IC 95%: 1,10–1,27; p < 0,0001), IAM (HR: 1,23; IC 95%: 1,11–1,35; p < 0,0001) y ACV (HR: 1,17; IC 95%: 1,05–1,29; p = 0,003).

Estas asociaciones se mantuvieron significativas, aunque levemente atenuadas, tras realizar ajustes adicionales por factores de estilo de vida, comorbilidades y otras variables relacionadas con el sueño.

Artículos relacionados

Utilidad de la Cistatina C para Predecir Mortalidad Cardiovascular
Disfunción Metabólica Asociada a Esteatosis Hepática. Consenso de ADA.
Disglucemia e Incidencia de Estenosis Aórtica

La relación entre irregularidad del sueño y eventos cardiovasculares fue independiente del riesgo genético individual de ECV, como lo indica un valor de interacción no significativo (p = 0,43). No obstante, se observó una interacción significativa con la duración promedio del sueño: la asociación entre mayor irregularidad y riesgo de ECV fue más pronunciada en personas que dormían más de 8 horas por noche en promedio (p de interacción = 0,006).

¿Qué nos deja este estudio?

Estos hallazgos refuerzan la noción de que la salud del sueño no depende únicamente de dormir una cantidad suficiente de horas, sino también de mantener una duración regular de noche a noche.

Una mayor variabilidad objetiva en la duración del sueño se asocia de manera consistente con un incremento en el riesgo de eventos cardiovasculares mayores, independientemente de factores genéticos y clínicos de base. En especial, el impacto adverso de la irregularidad parece amplificarse en aquellos individuos con un patrón de sueño más prolongado, lo cual plantea nuevas interrogantes sobre la interacción entre cantidad, calidad y regularidad del sueño en la salud cardiovascular.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Riesgo CardiovascularSueño
Fuentes:Sleep Duration Irregularity and Risk for Incident Cardiovascular Disease in the UK Biobank
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Accidente Cerebrovascular en Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Reducida
Siguiente ¿Es Seguro Reiniciar la Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular Tras una Hemorragia Intracraneal?
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

¿Es Seguro Reiniciar la Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular Tras una Hemorragia Intracraneal?
25 de julio de 2025
Accidente Cerebrovascular en Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Reducida
23 de julio de 2025
Impacto del Tiempo en Rango Objetivo de Presión Arterial Sistólica a Largo Plazo sobre la Enfermedad Cardiovascular en Pacientes Hipertensos
23 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Factores de Riesgo Cardiovascular

Impacto de la Cirugía Bariátrica en la Salud Cardiovascular: Meta-análsis de la Evidencia

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Hipertensión Arterial

Estudio CARDIA-SSBP

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Hipertensión Arterial

La OMS Detalla los Devastadores Efectos de la Hipertensión Arterial en un Primer Informe

por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras