Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
enptes
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
enptes
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > ¿La Depresión Impacta en la Adherencia al Tratamiento Médico luego de una Angioplastia Coronaria?
Enfermedad Coronaria

¿La Depresión Impacta en la Adherencia al Tratamiento Médico luego de una Angioplastia Coronaria?

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 20 de diciembre de 2022
Compartir

Una proporción significativa de personas con enfermedad coronaria tienen o desarrollan depresión y esta conlleva una significativa morbimortalidad. La adherencia a los tratamientos recomendados por las guías de práctica clínica es clave para la prevención secundaria de las enfermedades cardiovasculares. La posibilidad de identificar factores que afecten la adherencia al tratamiento es importante para mejorar el pronóstico de estos pacientes.

Matthew E. Lapa y cols. realizaron un estudio retrospectivo de cohorte con el objetivo de evaluar la asociación entre la depresión y el cumplimiento del tratamiento médico guiado por las guías clínicas durante 12 meses luego de una angioplastia coronaria.

Evaluaron la proporción de días cubiertos (PDC) por las clases de tratamientos recomendados por las guías clínicas, con una adherencia a 12 meses categorizada como adecuada (PDC 80-90%) u óptima (PDC>90%).

Se incluyeron 124.443 pacientes sometidos a una angioplastia coronaria (ATC) entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2019 de una gran base de datos de Estados Unidos. La edad media de la población fue 69.3 años, con un 33.3% de mujeres.

Del total de pacientes incluidos, el 16.6% presentaban diagnóstico de depresión, con una edad media de 69 años, 50.8% de mujeres. Una mayor proporción de personas con depresión presentaban comorbilidades psiquiátricas siendo los trastornos de ansiedad los más prevalentes.

Artículos relacionados

Estudio PREVENT
Impacto de Inhibidores del Sistema Renina Angiotensina Luego de una Cirugía Cardíaca
Impacto del Empeoramiento de la Función Renal y la Enfermedad Renal Crónica en Pacientes con Síndrome Coronario Crónico

Los pacientes con diagnóstico de depresión presentaron una menor adherencia a los antiagregantes plaquetarios (OR 0.80, IC95%: 0.77-0.85), beta bloqueantes (OR 0.84, IC95%: 0.80-0.88) y a las estatinas (OR 0.88, IC95%: 0.85-0.93) que aquellos pacientes sin depresión.

No se observó asociación entre la depresión y la adherencia a los inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (OR 0.93, IC95%: 0.85-1).

Los pacientes con depresión presentaron una probabilidad significativamente menor de adherencia óptima a los antiagregantes plaquetarios, betabloqueantes y estatinas, así como a los inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (OR 0.87, IC95%: 0.82-0.94).

¿Qué podemos recordar?

Los pacientes con depresión presentaron menor probabilidad de lograr una adherencia adecuada u óptima a los fármacos esenciales de las terapias médicas pautadas luego de una ATC en comparación con los pacientes sin depresión.

El reconocimiento de la depresión puede facilitar la implementación de intervenciones dirigidas a abordar la adherencia a la medicación y mejorar así la prevención secundaria de los pacientes con enfermedad cardiovascular.

 


Lo invitamos a que se registre en MedEcs y se sume a nuestra comunidad para estar al día con las novedades en Cardiología


 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Adherencia al TratamientoAngioplastia CoronariaDepresión
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Beneficio del Monitoreo Hemodinámico Remoto en Pacientes con IC Sintomática
Siguiente Tratamiento Combinado con Estatinas y Ezetimibe en Pacientes con Diabetes: Sub-análisis del Estudio RACING
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Estudio 4D-ACS
28 de mayo de 2025
El Riesgo Cardiovascular Asociado a la Lipoproteína(a) Explicado por el Colesterol LDL, el Colesterol no-HDL, ApoB o la hsCRP es Mínimo
28 de mayo de 2025
Estudio EMPOWER CAD
22 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Seguridad a Largo Plazo de Colchicina a Bajas Dosis para la Aterosclerosis

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Congresos

Estudio STREAM-2

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Congresos

Estudio PACIFIC-AMI: Impacto del Asundexian en el Infarto Agudo de Miocardio

por Cristian M. Garmendia 6 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras