Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Insuficiencia Cardíaca > La Presion Arterial Determina los Resultados
Insuficiencia Cardíaca

La Presion Arterial Determina los Resultados

Diego Huberto Picchio
por Diego Huberto Picchio 28 de junio de 2022
Compartir

Los agentes inotrópicos tradicionales (calcitrópicos) no han mejorado los eventos en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) y sus efectos adversos están relacionados con el aumento de las concentraciones de calcio libre intracelular.

Omecamtiv mecarbil es el primero de una nueva clase de activadores directos de la miosina cardíaca (mitrópicos), que mejoran la función cardíaca a través de un aumento en la interacción actina-miosina sin afectar los niveles de calcio. En estudios clínicos previos, omecamtiv mecarbil aumentó la función sistólica del ventrículo izquierdo (VI) y disminuyó los volúmenes del VI, las concentraciones de péptidos natriuréticos y la frecuencia cardíaca sin cambios significativos en la presión arterial.

En el ensayo GALACTIC-HF (Global Approach to Lowering Adverse Cardiac Results Through Improving Contractility in Heart Failure)  omecamtiv mecarbil ha demostrado su efecto beneficioso comparado con placebo en el punto final combinado de muerte cardiovascular o primer evento de IC en 8256 pacientes con ICFEr crónica sintomática y presión arterial sistólica (PAS) inicial ≥85 mmHg.

Marco Metra y cols. realizaron un sub-análisis con el objetivo de evaluar la eficacia y tolerabilidad de omecamtiv mecarbil en el subgrupo de pacientes con TAS ≤ 100 mmHg. Para ello, los pacientes fueron categorizados según su PAS inicial (≤100 y >100 mmHg). De los 8232 pacientes analizados, el 17,9% tenían PAS basal ≤100 mmHg y el 82,1% una PAS >100 mmHg.

El resultado primario ocurrió en el 48,5% y 35,7% de los pacientes con PAS ≤100 y >100 mmHg, respectivamente.  Los pacientes con PAS más baja tenían un mayor riesgo de desarrollar eventos adversos.

Artículos relacionados

Estudio CRABL-HF
Insuficiencia Cardíaca Luego de un Síndrome Coronario Agudo. Diferencias entre Hombres y Mujeres.
Disfunción del Ventrículo Derecho en Pacientes con Insuficiencia Cardiaca de Nueva Aparición

Omecamtiv mecarbil, en comparación con el placebo, pareció ser más eficaz en la reducción del criterio principal de valoración compuesto en pacientes con PAS ≤100 mmHg (HR 0,81: IC 95%: 0,70–0,94) en comparación con aquellos con PAS >100 mmHg (HR 0.95; IC95%: 0.88-1.03; p= 0.051).

En ambos grupos, omecamtiv mecarbil no cambió los valores de PAS a lo largo del tiempo y no aumentó el riesgo de eventos adversos, en comparación con el placebo.

También se observó una reducción numéricamente mayor en los valores de NT-proBNP en estos pacientes con una reducción del 18 % de NT-proBNP en la semana 24.

Los efectos de omecamtiv mecarbil en pacientes con PAS baja en GALACTIC-HF son, por lo tanto, de gran valor, ya que indican que omecamtiv mecarbil es bien tolerado y tiene un efecto de tratamiento creciente en PAS más bajas con efectos beneficiosos sobre el resultado en pacientes que a menudo no pueden tolerar un tratamiento enfocado en la modulacion neurohormonal.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:GALACTIC-HFInsuficiencia CardíacaOmecamtiv Mecarbil
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Asociación entre la Diabetes y las Valvulopatías Cardíacas Degenerativas
Siguiente Evolución de la Injuria Miocárdica Luego de un Infarto
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

La contribución del tratamiento digital a los esfuerzos para reducir el consumo global de tabaco
17 de octubre de 2025
Eficacia de la semaglutida en pacientes con enfermedad arterial periférica en hombres y mujeres: el ensayo STRIDE
15 de octubre de 2025
Monitoreo Continuo a Largo Plazo de Fibrilación Auricular de Nueva Aparición Tras Cirugía de Revascularización Coronaria
14 de octubre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Insuficiencia Cardíaca

Presión Arterial y Eventos de Seguridad con Vericiguat en el Estudio VICTORIA

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Impacto de la Empagliflozina en la Calidad de Vida

por Cristian M. Garmendia 3 Min de lectura
Diabetes

Inhibidores del Contransportador Sodio-Glucosa 2 y Riesgo de Hiperkalemia en Diabeticos Tipo 2

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras