Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Los 10 Estudios Principales sobre Cardiología Intervencionista en 2024
Enfermedad Coronaria

Los 10 Estudios Principales sobre Cardiología Intervencionista en 2024

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 7 de abril de 2025
Compartir

La innovación en intervenciones cardiovasculares ha sido particularmente dinámica en 2024 impulsando significativamente el campo de las intervenciones coronarias con nuevas estrategias y dispositivos, especialmente en lesiones complejas y pacientes de alto riesgo. Las intervenciones valvulares percutáneas han alcanzado un mayor grado de madurez, con evidencia robusta que respalda su seguridad y eficacia tanto en estenosis aórtica como en insuficiencia mitral o tricuspídea. Por último, la embolia pulmonar representa una nueva frontera en la cardiología intervencionista, con evidencia emergente que sugiere un papel creciente para la trombectomía percutánea.

Índice
Intervención CoronariaShock cardiogénicoEnfermedad valvularEmbolia pulmonar

Emanuele Barbato y cols. seleccionaron los 10 estudios más relevantes en el campo de la cardiología intervencionista.

Intervención Coronaria

Las recientemente publicadas Guías ESC sobre Síndromes Coronarios Crónicos destacan la importancia de caracterizar de forma exhaustiva el impacto funcional de la enfermedad arterial coronaria (EAC) antes de considerar una intervención, utilizando FFR o iFR (Clase IA). Además, en pacientes con índices funcionales conservados, se recomienda firmemente investigar disfunción microvascular o vasoespasmo (Clase IB). El rol de la imagen intravascular para guiar la intervención coronaria percutánea (ICP) ha sido reforzado (Clase IA), especialmente en lesiones complejas como bifurcaciones, tronco coronario izquierdo o lesiones largas.

Los conceptos de “no dejar nada atrás” y “liberar el vaso” han renovado el interés en los balones farmacológicos (DCB, por sus siglas en inglés).

En lesiones coronarias de novo, la ICP con DCB guiada sistemáticamente por ultrasonido intravascular (IVUS) se asoció a una reducción significativa de la pérdida tardía de lumen a los 7 meses y a menos fallos del vaso tratado, en comparación con procedimientos guiados por angiografía. Su uso es prometedor en lesiones bifurcadas con compromiso de la rama lateral. El estudio DCB-BIF, que incluyó 784 pacientes con bifurcaciones verdaderas tratados con stent provisional en el vaso principal, mostró que el uso de DCB en la rama lateral comprometida se asoció a una reducción significativa de eventos cardiovasculares mayores (MACE), principalmente infartos, frente al uso de balón no complaciente (HR 0.56; IC 95%: 0.35–0.88; p = 0.013).

Artículos relacionados

TAVI en Pacientes con Enfermedad Renal en Estadio Terminal
Registro FRANCE-TAVI
Revascularización Completa vs. Vaso Culpable en Pacientes de Edad Avanzada con Infarto Agudo de Miocardio

El estudio PREVENT ha abierto una nueva oportunidad terapéutica al demostrar, por primera vez, que la prevención cardiovascular también puede lograrse mediante ICP. En 803 pacientes, la intervención preventiva de placas vulnerables no limitantes del flujo (FFR > 0.80), definidas por al menos dos características de vulnerabilidad en imagen intracoronaria (MLA < 4.0 mm², carga de placa >70 %, placa rica en lípidos, fibroma de capa fina), más tratamiento médico óptimo, redujo significativamente los MACE a 2 años en comparación con 803 pacientes tratados solo con tratamiento médico.

Shock cardiogénico

El soporte circulatorio mecánico en el shock cardiogénico y en la ICP de alto riesgo ha sido históricamente atractivo para la comunidad intervencionista, aunque la evidencia clínica había sido limitada. El estudio DanGer-Shock demostró por primera vez, en 360 pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) y shock cardiogénico, que el uso rutinario de una bomba de flujo axial se asoció a una reducción significativa de la mortalidad a 180 días (HR 0.74; IC 95%: 0.55–0.99; p = 0.04), en comparación con el tratamiento estándar.

Enfermedad valvular

Los estudios NOTION han realizado una importante contribución al tratamiento percutáneo de la estenosis aórtica (EA). El estudio NOTION-2, que aleatorizó a 370 pacientes menores de 75 años con EA severa sintomática (válvulas tricúspides y bicúspides) a implante valvular aórtico percutáneo (TAVI) o cirugía de reemplazo valvular aórtico (CRVA), mostró tasas similares del objetivo primario combinado (muerte, accidente cerebrovascular o rehospitalización a 1 año) en válvulas tricúspides, pero mayor incidencia de eventos en pacientes con válvulas bicúspides tratados con TAVI.

El estudio NOTION-3 evaluó el beneficio potencial de la revascularización coronaria en pacientes con EA severa y enfermedad coronaria asociada sometidos a TAVI. En 455 pacientes, la revascularización de estenosis coronarias (FFR < 0.80 o estenosis >90 %), además de TAVI, redujo significativamente los MACE a un seguimiento mediano de 2 años (HR 0.71; IC 95%: 0.51–0.99; p = 0.04).

Una evidencia potencialmente modificadora de la práctica fue publicada en pacientes con EA severa asintomática. El estudio EARLY TAVR demostró, en 901 pacientes, la superioridad de TAVI frente a la vigilancia clínica en la reducción de MACE (HR 0.50; IC 95%: 0.40–0.63; p < 0.001).

Respecto a las intervenciones percutáneas en válvulas auriculoventriculares, dos ensayos aleatorizados han impulsado significativamente el campo. El estudio MATTERHORN, en pacientes con insuficiencia mitral secundaria, demostró la no inferioridad de la reparación transcatéter borde a borde (TEER) frente a la cirugía para los objetivos de eficacia, y la superioridad de TEER en términos de seguridad. Por su parte, el estudio TRI.Fr, presentado en el Congreso ESC 2024, mostró que en pacientes con insuficiencia tricuspídea severa sintomática, TEER tricuspídeo más tratamiento médico dirigido fue superior al tratamiento médico solo para mejorar síntomas y reducir la severidad de la insuficiencia (resultados aún no publicados).

Embolia pulmonar

El estudio PEERLESS investigó el impacto clínico de dos estrategias percutáneas para embolia pulmonar de riesgo intermedio: trombectomía mecánica de gran calibre (LBMT) y trombólisis dirigida por catéter. En 550 pacientes randomizados, la LBMT se asoció a una reducción significativa del objetivo primario compuesto, impulsada principalmente por menores tasas de deterioro clínico y menor necesidad de ingreso en UCI postprocedimiento, según criterio del médico tratante.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Balones Recubiertos con DrogasShock CardiogénicoTAVI
Fuentes:The Year in Cardiovascular Medicine 2024: the top 10 papers in interventional cardiology
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Nueva Visión en el Tratamiento Hipolipemiante Combinado
Siguiente Ablación con Campo Pulsado o Criobalón para Fibrilación Auricular Paroxística
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Miocardiopatía Amiloide por Transtiretina: historia natural y respuesta al tratamiento evaluada mediante resonancia magnética cardíaca
16 de julio de 2025
Alimentos Ultraprocesados y Riesgo de Mortalidad Cardiovascular
16 de julio de 2025
Definición Conceptual de Sarcopenia 2025
15 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Impacto del Tratamiento Médico Óptimo Luego de una Revascularización Coronaria

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Estudio OCCUPI

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Estudio PORTICO NG: Resultados de la Prótesis Valvular NAVITOR

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras