Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Manejo Invasivo Temprano Versus Tardío en Mujeres con Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del ST
Enfermedad Coronaria

Manejo Invasivo Temprano Versus Tardío en Mujeres con Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del ST

Un Meta-Análisis de Datos de Pacientes Individuales

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 12 de marzo de 2025
Compartir

Las enfermedades cardiovasculares, en particular la cardiopatía isquémica, representan la principal causa de mortalidad en mujeres a nivel mundial. Aunque las guías internacionales recomiendan un manejo equitativo del síndrome coronario agudo (SCA) independientemente del sexo, las mujeres siguen estando subrepresentadas en los ensayos clínicos que evalúan estrategias intervencionistas. Además, tienen menos probabilidades de recibir terapias basadas en la evidencia, como la angiografía coronaria y la revascularización. Esta disparidad ha impulsado la necesidad de una mayor inclusión de mujeres en ensayos clínicos cardiovasculares para mejorar la evidencia sobre su tratamiento óptimo.

En comparación con los hombres, las mujeres presentan una mayor incidencia de complicaciones tras un infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST). Asimismo, los factores de riesgo específicos por sexo no se reflejan adecuadamente en los sistemas actuales de estratificación de riesgo para SCA.

Los beneficios de la angiografía coronaria sistemática en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) se han observado principalmente en aquellos con alto riesgo, identificados por biomarcadores elevados o puntuaciones de riesgo cardiovascular, con reducción de eventos compuestos como muerte o infarto de miocardio. Sin embargo, el momento óptimo para una estrategia invasiva en mujeres con SCASEST sigue sin estar claro. Los ensayos clínicos que han evaluado el momento de la angiografía coronaria han carecido de la potencia estadística suficiente para analizar desenlaces individuales, además de que la representación femenina ha sido limitada.

Gregory B. Mills y cols. llevaron a cabo un metaanálisis con el objetivo de investigar el impacto del manejo invasivo temprano en comparación con el manejo diferido en mujeres con SCASEST, a partir del análisis de datos individuales de pacientes.

Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados que compararon el momento temprano versus tardío de la angiografía coronaria en pacientes con SCASEST. Se extrajeron datos individuales de pacientes mujeres, y el criterio de valoración primario fue un compuesto de mortalidad por cualquier causa o infarto de miocardio a los 6 meses.

Artículos relacionados

Semaglutida y Resultados Cardiovasculares en Pacientes con Antecedentes de Cirugía de Revascularización Miocárdica y Obesidad
Estudio ABSORB IV – Seguimiento a 5 años
Estudio EMPACT-MI

Se analizaron datos individuales de seis ensayos clínicos, con un total de 2,257 mujeres. El tiempo mediano hasta la angiografía coronaria fue de 5 horas en el grupo de manejo invasivo temprano (n=1,141) y de 49 horas en el grupo de manejo invasivo diferido (n=1,116).

En la población general, no se observó una reducción significativa del riesgo en el criterio de valoración primario con el manejo invasivo temprano en comparación con el diferido (HR: 0.79 [IC 95%: 0.60–1.06]; P=0.12).

Sin embargo, el manejo invasivo temprano sí se asoció con una reducción significativa del riesgo en un desenlace compuesto de mortalidad por cualquier causa, infarto de miocardio (IM) o isquemia recurrente a los 6 meses (HR 0.72, IC 95%: 0.56–0.92; P=0.009). Esta reducción fue impulsada por una menor incidencia de isquemia recurrente (2.8% vs. 4.6%) y un menor riesgo de isquemia recurrente en 6 meses (HR 0.60, IC 95%: 0.39–0.94; P=0.025).

No se encontraron reducciones significativas en otros desenlaces secundarios, incluyendo mortalidad por cualquier causa (HR 0.78, IC 95%: 0.54–1.14; P=0.2), IM (HR 0.85, IC 95%: 0.57–1.26; P=0.42) o accidente cerebrovascular (HR 0.37, IC 95%: 0.13–1.06; P=0.063).

En el análisis preespecificado por subgrupos, se observó un beneficio significativo en mujeres de alto riesgo, definidas por una puntuación en el Global Registry of Acute Coronary Events (GRACE) >140. En este grupo, el manejo invasivo temprano redujo el riesgo de mortalidad por cualquier causa o infarto de miocardio a los 6 meses (HR 0.65, IC 95%: 0.45–0.94; P=0.021; P interacción=0.035).

Además, en un análisis post hoc, se identificó una interacción significativa con biomarcadores cardíacos elevados, mostrando una reducción del riesgo en el desenlace primario (HR: 0.64, IC 95%: 0.45–0.91; P=0.014; P interacción=0.018).

¿Qué podemos recordar?

En mujeres con síndrome coronario agudo sin elevación del ST, el manejo invasivo temprano no mostró una reducción significativa en el criterio de valoración primario en la población general.

No obstante, en subgrupos de alto riesgo, definidos por una puntuación GRACE >140 o biomarcadores cardíacos elevados, el manejo invasivo temprano sí se asoció con una reducción significativa de la mortalidad por cualquier causa o infarto de miocardio a los 6 meses.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Estrategia ConservadoraEstrategia InvasivaSindrome Coronario Agudo sin Elevacion del ST
Fuentes:Circulation: Cardiovascular Interventions
Vía:Early Versus Delayed Invasive Management of Female Patients With Non–ST-Elevation Acute Coronary Syndrome: An Individual Patient Data Meta-Analysis
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Predictores de Resultados de la Reintervención luego del Implante Valvular Aórtico Percutáneo
Siguiente Descongestión y Resultados en Pacientes Hospitalizados por Insuficiencia Cardíaca Aguda
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, predictores y desenlaces del alivio completo de la angina en pacientes sintomáticos en el estudio ISCHEMIA
13 de junio de 2025
Amiloidosis por Transtiretina y Estenosis Aórtica: Mejor Supervivencia con Tratamiento Específico y RVA
12 de junio de 2025
Inhibidor de P2Y12 o Aspirina tras una Intervención Coronaria Percutánea
11 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Score de Calcio en Tronco de Coronaria Izquierda y Diabetes: una Combinación de Muy Alto Riesgo

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Aterectomía Rotacional con Cutting Balloon para Optimizar la Expansión del Stent en Lesiones Calcificadas

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Congresos

Registro CLI-OPCI II: Impacto a Largo Plazo del OCT como Guía de la Angioplastia Coronaria

por Cristian M. Garmendia 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras