Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Manejo Perioperatorio de los Anticoagulantes Orales Directos
Arritmias

Manejo Perioperatorio de los Anticoagulantes Orales Directos

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 19 de agosto de 2024
Compartir

Los anticoagulantes orales directos (ACOD), incluidos el apixabán, dabigatrán, edoxabán y rivaroxabán, son tratamientos de primera línea para la prevención y el manejo de afecciones tromboembólicas como la fibrilación auricular y el tromboembolismo venoso.

La adecuada gestión de estos fármacos en pacientes que se someten a procedimientos quirúrgicos o no quirúrgicos es crucial para minimizar tanto el riesgo de sangrado como el de tromboembolismo.

James D. Douketis y cols. realizaron una revisión exhaustiva sobre el manejo perioperatorio de pacientes bajo tratamiento con ACOD. A continuación, se destaca los puntos clave:

  1. Farmacocinética: los inhibidores del factor Xa (apixabán, edoxabán, rivaroxabán) tienen una vida media de 8 a 12 h en pacientes con un clearence de creatinina (Cl Cr) ≥ 30 ml/min. Dabigatrán, un inhibidor oral directo de la trombina, tiene una vida media de 10-14 h en pacientes con un Cl Cr≥50 ml/min y de 18-24 h en aquellos con un Cl Cr de 30 y 49 ml/min. Todos los ACOD presentan un inicio rápido de acción con un pico máximo de efecto anticoagulante a las 2-3 h luego de la administración.
  2. Coordinación interdisciplinaria: la comunicación efectiva entre los distintos profesionales de salud es fundamental para un manejo perioperatorio seguro. Esto puede lograrse mediante protocolos estandarizados integrados en la historia clínica electrónica o con el apoyo de servicios de especializados en la administración de anticoagulantes, ya sea en persona o a través de modelos de atención virtual.
  3. Evaluación del riesgo de sangrado: al planificar el manejo perioperatorio, los médicos deben considerar tanto el riesgo de sangrado asociado al procedimiento como los factores de riesgo específicos del paciente, como antecedentes de sangrado o cáncer activo.
  4. Procedimientos de bajo riesgo de sangrado: en algunos procedimientos de bajo riesgo hemorrágico, como la ablación con catéter de la fibrilación auricular y la implantación de dispositivos cardíacos, es preferible mantener la terapia con ACOD de manera ininterrumpida, ya que esta estrategia se asocia con menores tasas de hemorragias graves y eventos tromboembólicos.
  5. Procedimientos de mínimo riesgo de sangrado: para los pacientes que se someten a procedimientos de riesgo mínimo de sangrado, como la extracción dental o la extirpación de lesiones cutáneas, se recomienda omitir una sola dosis de ACOD, la noche anterior o el dia del procedimiento.
  6. Procedimientos de riesgo de sangrado bajo a moderado: en cirugías como la colecistectomía o la reparación de hernia inguinal, se recomienda suspender el ACOD un dia antes (~30-36 horas, equivalente a aproximadamente 3 vidas medias) para minimizar el efecto anticoagulante residual en el momento del procedimiento.
  7. Procedimientos de alto riesgo de sangrado: en cirugías mayores como el reemplazo articular mayor o la cirugía oncologica, se recomienda suspender los inhibidores del factor X (apixabán, edoxabán, rivaroxabán) 2 días antes (~60-68 horas, equivalentes a 5 vidas medias). En el caso de dabigatrán, la suspensión debe ser entre 2 y 4 dias antes, dependiendo de la funcion renal del paciente. Este enfoque se ha probado en el ensayo prospectivo PAUSE de 3.007 pacientes tratados con ACOD sometidos a procedimientos quirúrgicos y se ha demostrado que tiene una baja tasa de sangrado mayor en todas las cohortes.
  8. Anestesia neuroaxial y procedimientos espinales: la Sociedad Americana de Anestesia Regional y Medicina del Dolor recomienda suspender los ACOD 3 días antes de la cirugía para los inhibidores orales del factor Xa (apixabán, edoxabán, rivaroxabán) y 4 días antes para el dabigatrán.
  9. Reanudación postoperatoria de ACOD: la reintroducción del ACOD debe basarse en el riesgo de sangrado postoperatorio y los factores de riesgo del paciente. Generalmete, se reanudan entre 1 a 3 días después del procedimiento, pero no antes de las 24 horas postquirurgicas.
  10. Monitoreos de los niveles de ACOD: no se recomienda la evaluación rutinaria de los niveles de ACOD, ya que no existe un nivel establecido que prediga el riesgo de sangrado perioperatorio. Las principales guías desaconsejan esta practica.
  11. Papel del puente con heparina: no se justifica el uso de heparina no fraccionada o de bajo peso molecular como puente en pacientes con ACOD, debido a la corta duración de la interrupción del anticoagulante. En procedimientos de alto riesgo hemorragico, se puede considerar la heparina profiláctica postoperatoria hasta que se reanude el ACOD
  12. Manejo de las cirugías de emergencia: los pacientes en tratamiento con ACOD que son sometidos a procedimientos quirúrgicos de emergencia presentan un mayor riesgo de sangrado mayor (17-23%) y tromboembolismo arterial (7-16%). Los concentrados de complejo de protrombina se pueden utilizar para revertir el efecto de todos los ACOD. El idarucizumab es específico para la reversion de dabigatran, mientras que andexanet alfa se utiliza para revertir los inhibidores orales del factor Xa (apixabán, edoxabán y rivaroxabán). Sin embargo, el uso de andexanet alfa ha mostrado tasas elevados de accidentes cerebrovasculares isquémicos y eventos trombóticos, por lo que se recomienda precaución y la reanudación lo antes posible de la anticoagulación, ya sea profiláctica o terapéutica.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Anticoagulantes Orales DirectosProcedimientos Quirúrgicos
Fuentes:Perioperative Management of Patients Taking Direct Oral Anticoagulants
Vía:JAMA Network
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Administración de Protamina de Rutina en el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
Siguiente Ansiedad y Depresión Asociadas con Mayor Riesgo de Enfermedad Cardiovascular a través del Desarrollo Acelerado de Factores de Riesgo
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Los 10 mandamientos de las Guías 2024 de la Sociedad Europea de Cardiología sobre Fibrilación Auricular

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Arritmias

Ganancia de Peso y Riesgo de Fibrilación Auricular

por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 3 Min de lectura
Arritmias

Ablación de la Fibrilación Auricular en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada

por Ignacio Luis Mondragón 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras