Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Guía 2021 AHA/ACC para Evaluación y Diagnóstico del Dolor Torácico
Enfermedad Coronaria

Guía 2021 AHA/ACC para Evaluación y Diagnóstico del Dolor Torácico

J. Ildefonzo Arocha Rodulfo
por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 10 de enero de 2022
Compartir

El resumen ejecutivo de la guía práctica clínica para la evaluación y diagnóstico del dolor torácico aporta una serie de recomendaciones y algoritmos para la comprobación y diagnóstico del dolor torácico por parte de los clínicos en los pacientes adultos.

El dolor torácico es una causa frecuente de visita a los servicios de emergencia. La guía “2021 AHA/ACC/ASE/CHEST/SAEM/SCCT/SCMR para evaluación y diagnóstico del dolor torácico” contiene recomendaciones basadas en la evidencia contemporánea para la comprobación y evaluación del dolor torácico. Estas guías presentan un abordaje basado en la evidencia para la estratificación del riesgo y el procedimiento diagnóstico para la evaluación del dolor torácico. Se han incorporado consideraciones de costo/valor en las pruebas diagnósticas y recomiendan compartir las decisiones con el paciente.

Los diez mensajes más importantes:

1.- El dolor torácico es más que dolor en el pecho. El dolor, presión, opresión, molestia en el pecho, hombros, brazo, nuca, abdomen superior o mandíbula, así como también disnea y fatiga, todos ellos deben ser considerados como equivalentes anginosos.

2.- Preferencia por las troponinas de alta sensibilidad. Las troponinas de alta sensibilidad deben ser preferidas como estándar de biomarcador diagnóstico de infarto agudo de miocardio, permitiendo una detección más segura y exclusión de la agresión miocárdica.

Artículos relacionados

Estrategia Invasiva vs. Conservadora en SCA sin Elevación del ST en Pacientes de Edad Avanzada
Estudio VEST: Eficacia y Seguridad de un Dispositivo de Soporte Externo para Injertos Venosos Coronarios
Monoterapia con Ticagrelor en Pacientes con Síndromes Coronarios Agudos

3.- Cuidado precoz en los síntomas agudos. Los pacientes con dolor agudo en el pecho o dolor torácico considerado como síntoma equivalente deben buscar atención médica de inmediato llamando al número de emergencias médicas local. Aunque la mayoría de los pacientes no serán portadores de dolor de causa cardíaca, la evaluación de todos los pacientes debe enfocarse en la identificación precoz o exclusión de causas amenazadoras para la vida.

4.- Decisiones compartidas. Los pacientes clínicamente estables presentándose con dolor torácico deben ser incluidos en la toma de decisiones; la información acerca del riesgo de eventos adversos, exposición a la radiación, costo y opciones alternativas deben ser provistas para facilitar la discusión.   

5.- Las pruebas no necesariamente son de rutina en los pacientes de riesgo bajo. Para pacientes con dolor torácico agudo o estable considerados como de bajo riesgo, no son necesarias las pruebas diagnósticas urgentes para la sospecha de enfermedad arterial coronaria.

6.- Secuencia. Las formas de decisión clínica para el dolor torácico en el servicio de emergencia y en el ambiente ambulatorio deben ser utilizadas rutinariamente.

7.- Síntomas acompañantes. El dolor torácico es el síntoma dominante y más frecuente, tanto en hombres como en mujeres, diagnósticos con síndrome coronario agudo. Con mayor probabilidad las mujeres pueden presentarse con síntomas acompañantes como náusea y disnea.

8.- Identificar a los pacientes que más probablemente se beneficien de pruebas adicionales. Los pacientes con dolor torácico agudo o estable que están en la categoría de riesgo intermedio  o de intermedio a elevado riesgo de enfermedad arterial coronaria obstructiva, respectivamente, serán los mayores beneficiados de los estudios de imágenes y otras pruebas.

9.- Se acepta no cardíaco y se descarta atípico. El término “no cardíaco” debe ser el empleado si no hay sospecha de enfermedad cardíaca. “Atípico” es un descriptor confuso de dolor torácico y su uso debe ser desestimado.

10.- Debe ser empleado la comprobación estructurada del riesgo. Para pacientes que se presenten con dolor torácico agudo o estable, debe estimarse el riesgo de enfermedad arterial coronaria y de los eventos adversos utilizando los protocolos diagnósticos basados en la evidencia.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Dolor TorácicoGuías Clínicas
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Predicción del Riesgo de Rotación del Acceso Vascular en la Angioplastia de un Síndrome Coronario
Siguiente Beneficio del Cierre de Orejuela en la Fibrilación Auricular de Alto Riesgo
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Avances en el Tratamiento Farmacológico del Sobrepeso y la Obesidad: Cagrilintide y Semaglutida Combinados
8 de julio de 2025
Formas Focales del Síndrome de Takotsubo: características y patrones de distribución
7 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio PRE18FFIR: Determinación de la Actividad de la Placa Ateroesclerótica para Predecir Eventos Clínicos Adversos

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Resultados Clínicos en Pacientes con MINOCA

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Relación entre la PCRus y las Placas Vulnerables de Alto Riesgo en Pacientes con Infarto sin Supra ST

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras