Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Predictores e Implicancias Clinicas de la Progresión de la FA Paroxística
Arritmias

Predictores e Implicancias Clinicas de la Progresión de la FA Paroxística

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 3 de agosto de 2022
Compartir

En pacientes portadores de una fibrilación auricular (FA) paroxística es de vital importancia identificar aquellos factores predictores de progresión hacia la permanencia a fin de instaurar medidas terapéuticas precoces. En este contexto, la edad, hipertensión arterial, obesidad, insuficiencia cardiaca y diabetes mellitus son los factores mayormente vinculados a la progresión de FA en el seguimiento.

La realización de una caracterización fenotípica basal y el monitoreo continuo del ritmo cardiaco son de gran utilidad para identificar aquellos pacientes con mayor riesgo de progresión a fin de instaurar un tratamiento individualizado; sin embargo, hasta la fecha no se encuentra disponible ningún modelo de predicción de riesgo de progresión de FA paroxística basado en características inherentes propias del paciente.

El objetivo del presente estudio realizado por Bao-Oanh Nguyen y colaboradores de la Universidad de Groningen (Países Bajos) fue desarrollar un nuevo modelo predictor de riesgo de progresión de FA paroxística basado en clasificación fenotípica y monitoreo electrocardiográfico continuo.

Se realizó con este propósito un análisis de la cohorte del estudio RACE V, un estudio multicéntrico observacional prospectivo iniciado por investigador que incluyó paciente con antecedentes de FA paroxística, excluyendo aquellos con FA persistente, ablación de FA o bajo tratamiento con amiodarona. 

En pacientes con fibrilación auricular paroxística se observa una progresión del 5.5% anual, identificándose a parámetros bioquímicos y estructurales como factores vinculados a su progresión.

Se realizo al total de la cohorte la determinacion de parametros bioquimicos, Doppler color cardiaco y tomografía computada cardíaca, como también fueron sometidos al implante de un dispositivo de registro electrocardiográfico continuo prolongado (Reveal LINQ). Así, se realizó la caracterización fenotípica de la cohorte muestral, analizando como objetivo primario a la progresión de FA en el seguimiento, la cual fue definida como la progresión a FA persistente o permanente, o a un incremento en el monto de FA paroxística >3%.

Artículos relacionados

Estudio RAFT-AF: Impacto de la ablación de FA y control de ritmo en la insuficiencia cardíaca
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Enfermedad Renal Terminal
Infartos Cerebrales Silenciosos y Función Cognitiva en la Fibrilación Auricular

Se incluyeron para el análisis un total de 417 pacientes. La edad promedio de la poblacion incluida fue de 65 años, con un 43% de sexo femenino y una mediana de seguimiento de 2.2 años. Del total de pacientes incluidos, se observó que el 12.2% presentó progresión de su FA paroxística en el seguimiento (5.5% por año).

Mediante un análisis multivariado se identificó al intervalo PR, deterioro de la función auricular izquierda, insuficiencia mitral y a la circunferencia de cintura como factores vinculados a la progresión de la FA paroxística en el seguimiento.

Mediante la adición de los biomarcadores al modelo pronóstico, se observó un robusto poder de discriminación, obteniendo un área bajo la curva ROC de 0.709-0.830 de acuerdo al modelo basado en parámetros clínicos aislados o con la adición de parámetros bioquímicos, respectivamente. Así, pudo demostrarse que el sexo masculino, niveles reducidos del factor XIIa, detrimento de la via del factor tisular y niveles elevados de BNP fueron factores vinculados a la progresion de FA.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ArritmiasEstudio RACE VFibrilación Auricular
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Monoterapia con Clopidogrel luego de 1 mes de Doble Antiagregación Plaquetaria
Siguiente Impacto del Tratamiento Antihipertensivo en Pacientes Diabéticos: Meta-análisis de la Evidencia
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Soporte Circulatorio Mecánico para el Shock Cardiogénico Relacionado con Infarto.
13 de agosto de 2025
Disfunción del Ventrículo Derecho y Resultados Clínicos Adversos en la Miocardiopatía Periparto
13 de agosto de 2025
ProCNP Plasmático como Marcador Pronóstico en Mujeres con Angina sin Estenosis Coronaria Obstructiva
12 de agosto de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

¿Cuando los Anticoagulantes Orales Directos no Deben ser el Tratamiento Estándar?

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Arritmias

Tratamiento Antiarrítmico en Pacientes con FA y Riesgo de Síncope e Implante de Marcapasos

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Arritmias

Pericarditis Luego de la Ablación con Catéter para la Fibrilación Auricular

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras