Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Reserva de Resistencia Microvascular y Pronóstico Tras el Trasplante Cardíaco
Enfermedad Coronaria

Reserva de Resistencia Microvascular y Pronóstico Tras el Trasplante Cardíaco

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 26 de febrero de 2025
Compartir

A pesar de los avances en los resultados clínicos del trasplante cardíaco en las últimas décadas, el rechazo agudo del aloinjerto sigue siendo una de las principales causas de fracaso del injerto y muerte. Aunque la reacción inmunomediada constituye el mecanismo inicial clave, diversos estudios han relacionado el rechazo agudo con daño miocítico, alteraciones estructurales microscópicas, desarrollo de microvasculopatía y progresión hacia la vasculopatía del aloinjerto cardíaco (CAV). La microvasculopatía podría representar una manifestación fenotípica temprana, o incluso un factor predisponente, del rechazo agudo. Su presencia histológica se ha asociado con un mayor riesgo de muerte.

Investigaciones previas han demostrado que la disfunción microcirculatoria, evaluada mediante índices fisiológicos invasivos en las primeras etapas postrasplante, se asocia con un mayor riesgo de rechazo, CAV y mortalidad. Además, se ha observado que la disfunción microcirculatoria temprana se correlaciona con la necesidad de retransplante o muerte a largo plazo. Este hallazgo ha llevado a las guías actuales a recomendar la evaluación de la microcirculación en receptores de trasplante mediante la reserva de flujo coronario (CFR) o el índice de resistencia microcirculatoria (IMR).

La reserva de resistencia microvascular (MRR) emerge como un índice novedoso para evaluar la función microcirculatoria coronaria, independientemente de la masa miocárdica o la presencia de estenosis en las arterias coronarias epicárdicas. Estudios previos han mostrado que la MRR ofrece ventajas diagnósticas sobre el CFR y el IMR en la evaluación de la microcirculación en pacientes con cardiopatía isquémica. Sin embargo, hasta la fecha no se ha investigado su utilidad en corazones trasplantados.

En este contexto, Junho Ha y cols. evaluaron el impacto pronóstico de la disfunción microcirculatoria, determinada por la MRR, en el riesgo de disfunción del aloinjerto o muerte en receptores de trasplante cardíaco.

Según protocolos predefinidos, se midieron 3 índices en el laboratorio de cateterismo cardíaco para evaluar la circulación coronaria. El FFR, como marcador de estenosis coronaria epicárdica, definido como la relación entre el flujo sanguíneo coronario máximo hiperémico en una arteria enferma y en la misma arteria sin estenosis (FFR = Pd hiperémica / Pa hiperémica). El IMR, como marcador de resistencia microcirculatoria mínima alcanzable, calculado como la relación entre Pd y el flujo coronario en la hiperemia máxima (IMR = Pd × Tmn hiperémica). El CFR, que representa la reserva vascular coronaria, es la relación entre el flujo coronario máximo hiperémico y el flujo en reposo (CFR = Tmn reposo / Tmn hiperémica). Finalmente, el MRR, un índice derivado del CFR dividido por el FFR y corregido por la presión de conducción, se define como la relación entre la resistencia microcirculatoria en reposo y en hiperemia (MRR = [CFR/FFR] × [Pa reposo / Pa hiperémica]). Todos estos índices fueron medidos mediante una guía de alambre de sensor de presión-temperatura en el laboratorio, y el MRR fue calculado a partir de los datos fisiológicos obtenidos.

Este estudio incluyó prospectivamente a 154 receptores de trasplante cardíaco que fueron sometidos a angiografía coronaria programada y evaluación fisiológica coronaria invasiva un mes después del trasplante. La disfunción microcirculatoria se definió como una MRR ≤3.0, mientras que la resistencia microcirculatoria elevada fue definida por un IMR ≥15.

Artículos relacionados

Revascularización Completa vs. ATC de la Lesión Culpable en Infarto con SupraST y Diabetes
Estudio YELLOW III: Efecto de Evolocumab en las Características de la Placa Coronaria en Enfermedad Coronaria Estable
Estudio CLEAR SYNERGY – Resultados del Factorial Colchicina

La estenosis coronaria epicárdica fue evaluada mediante reserva de flujo fraccional (FFR). El desenlace primario fue un compuesto de muerte o rechazo celular agudo confirmado por biopsia con grado ≥2R tras el trasplante.

La edad promedio de los pacientes fue de 51.2 ± 13.1 años, con un 81.2% de hombres. Las principales etiologías subyacentes fueron la miocardiopatía dilatada (53.9%) y la miocardiopatía isquémica (27.9%). En cuanto a los donantes, la edad promedio fue de 42.1 ± 11.2 años, con un 65.6% de hombres. El 53.2% de los receptores recibió soporte circulatorio mecánico antes del trasplante, incluyendo un 40.3% que recibió oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO). La mayoría de los receptores recibió tacrolimus (90.9%) y micofenolato mofetil (96.8%) como agentes inmunosupresores de mantenimiento.

De los 154 pacientes, el 22.1% presentó disfunción microcirculatoria (MRR ≤3.0), mientras que el 77.9% mostró una función microcirculatoria preservada (MRR >3.0). Durante un seguimiento mediano de 730 días (rango intercuartílico: 730-730 días), los pacientes con MRR ≤3.0 presentaron un mayor riesgo de:

  • Muerte o rechazo celular agudo (HR ajustado: 5.31; IC 95%: 2.65-10.64; P < 0.001).
  • Rechazo celular agudo (HR ajustado: 4.83; IC 95%: 2.20-10.60; P < 0.001).
  • Muerte (HR ajustado: 5.19; IC 95%: 1.24-21.62; P = 0.024).

Además, la MRR se asoció significativamente con un mayor riesgo de muerte o rechazo celular agudo, independientemente de la presencia de estenosis coronaria epicárdica (HR ajustado por FFR: 1.89 por cada disminución de 1 unidad en MRR; IC 95%: 1.46-2.46; P < 0.001) o de resistencia microcirculatoria elevada (HR ajustado por índice de resistencia microcirculatoria: 1.90 por cada disminución de 1 unidad en MRR; IC 95%: 1.43-2.52; P < 0.001).

¿Qué podemos recordar?

La disfunción microcirculatoria, determinada por MRR en una fase temprana tras el trasplante cardíaco, identificó a pacientes con alto riesgo de muerte o rechazo celular agudo, independientemente de la presencia de estenosis coronaria epicárdica o resistencia microcirculatoria elevada.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Trasplante Cardíaco
Fuentes:JACC: Cardiovascular Interventions
Vía:Microvascular Resistance Reserve and Prognosis After Heart Transplantation
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Eritritol, Eritronato y Resultados Cardiovasculares en Adultos Mayores
Siguiente La Necesidad del Control Cardiometabólico en las Mujeres
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Soporte Circulatorio Mecánico para el Shock Cardiogénico Relacionado con Infarto.
13 de agosto de 2025
Disfunción del Ventrículo Derecho y Resultados Clínicos Adversos en la Miocardiopatía Periparto
13 de agosto de 2025
ProCNP Plasmático como Marcador Pronóstico en Mujeres con Angina sin Estenosis Coronaria Obstructiva
12 de agosto de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Infarto Agudo de Miocardio con Supra ST: ¿Por qué las Mujeres Tardan más en Consultar?

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Arritmias

Estudio CASTLE-HTx

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Congresos

Estudio FAME 3

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras