Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Riesgo Cardiovascular por Condiciones Ambientales
Factores de Riesgo Cardiovascular

Riesgo Cardiovascular por Condiciones Ambientales

J. Ildefonzo Arocha Rodulfo
por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 5 de noviembre de 2025
Compartir

La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de mortalidad a nivel mundial, con más de 20 millones de muertes cada año. Si bien los factores de riesgo tradicionales, como la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo y la mala alimentación, están bien establecidos, la evidencia emergente subraya el profundo impacto de las exposiciones ambientales en la salud cardiovascular.

La contaminación del aire, en particular las partículas finas (PM2.5), contribuye a aproximadamente con 8,3 millones de muertes anuales, con más de la mitad atribuida a las ECV. Entre estos, los contaminantes del aire, particularmente las partículas finas < 2,5 μm (PM2.5), se han convertido en factores de riesgo ambiental significativos para la enfermedad cardiovascular y la mortalidad. Se ha demostrado que la exposición a PM2.5 induce disfunción endotelial, inflamación crónica de bajo grado y trastornos cardiometabólicos, lo que contribuye al desarrollo y desestabilización de placas ateroscleróticas.

La exposición a corto y largo plazo a la contaminación del aire aumenta considerablemente la incidencia de eventos relacionados con enfermedad arterial coronaria (EAC), con evidencia clínica que vincula la contaminación con una mayor mortalidad y pronóstico adverso, especialmente en poblaciones vulnerables. Del mismo modo, la contaminación acústica, los extremos de calor, los productos químicos tóxicos y la contaminación lumínica aumentan significativamente el riesgo de ECV a través de mecanismos que involucran estrés oxidativo, inflamación e interrupción circadiana.

Estudios traslacionales y epidemiológicos recientes muestran que la exposición crónica al ruido de transporte aumenta el riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca. La contaminación del aire, incluso por debajo de los umbrales regulatorios, promueve la aterosclerosis, la disfunción vascular y los eventos cardíacos. Nuevas amenazas como los micro y nano-plásticos están emergiendo como contribuyentes a la lesión vascular y la inflamación sistémica. El cambio climático exacerba estos riesgos, con olas de calor e incendios forestales que agravan aún más la carga cardiovascular, especialmente entre las poblaciones vulnerables.

Los efectos acumulativos de estas exposiciones, que a menudo interactúan con factores de riesgo conductuales y socioeconómicos, no se abordan adecuadamente en las estrategias de prevención actuales. El concepto recientemente introducido de “exposoma” enfatiza el impacto de las amenazas no tradicionales en la salud cardiovascular. El marco del exposoma ofrece un enfoque integral para integrar las exposiciones ambientales de por vida en la evaluación y prevención del riesgo cardiovascular.

Artículos relacionados

Efecto de la Dapagliflozina Según las Cifras de Presión Arterial: Sub-análisis de DECLARE-TIMI 58
Llamado del ACC, WHF, AHA, ESC a Reducir la Contaminación Ambiental
Inhibidores de SGLT-2, Agonistas GLP-1 e Inhibidores de DPP-4 y Riesgo de Hiperkalemia en Diabetes tipo 2

La figura resume las distintas agresiones ambientales sobre el riesgo cardiovascular.

En cuanto a la contaminación lumínica, la luz artificial en la noche causa una interrupción circadiana, y, por lo tanto, es un factor de riesgo potencial para las ECV. Se han observado mayores riesgos de EAC y accidente cerebrovascular en personas que viven en entornos urbanos con luz nocturna exterior más brillante, medida por satélite. La luz nocturna más brillante se ha asociado transversalmente con la aterosclerosis, obesidad, hipertensión y diabetes en cohortes pequeñas, pero bien caracterizadas, utilizando sensores de luz en el dormitorio  y en la muñeca. Además, la exposición experimental a la luz nocturna eleva la frecuencia cardíaca y altera el equilibrio de simpáticovagal. Sin embargo, la evidencia actual que asocia la luz nocturna con el riesgo cardiovascular se encuentra principalmente dentro de las pequeñas cohortes o se basa en mediciones de nivel geoespacial de iluminación exterior, en lugar de medidas de exposición a la luz personal.

Utilizando datos capturados de sensores de luz colocados muñeca en aproximadamente 89 000 participantes del Biobank del Reino Unido, recientemente se observó  un mayor riesgo de mortalidad por causas cardiometabólicas en aquellos expuestos a noches más brillantes y días más oscuros. En la misma cohorte, las noches más brillantes también predijeron una mayor incidencia de diabetes tipo 2, un factor de riesgo establecido para ECV.

En el estudio de cohorte de Windred y colaboradores, la exposición a la luz nocturna fue un factor de riesgo significativo para desarrollar ECV entre adultos mayores de 40 años. Estos hallazgos sugieren que, además de las medidas preventivas actuales, evitar la luz por la noche puede ser una estrategia útil para reducir tal riesgo.

La investigación en esta área requiere intervenciones sistémicas que incluyan estándares de contaminación más estrictos, regulaciones de ruido, diseño urbano sostenible e infraestructura verde. Abordar los determinantes ambientales de las ECV es esencial para reducir la carga mundial de enfermedades.

Esta revisión requiere una acción política urgente y para integrar la salud ambiental en la práctica clínica para salvaguardar la salud cardiovascular en el Antropoceno.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Contaminación AmbientalEnfermedad Cardiovascular
Fuentes:A comprehensive review/expert statement on environmental risk factors of cardiovascular disease. Air pollution and coronary atherosclerosisLight Exposure at Night and Cardiovascular Disease Incidence
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Exposición a la Luz Nocturna e Incidencia de Enfermedad Cardiovascular
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Exposición a la Luz Nocturna e Incidencia de Enfermedad Cardiovascular
3 de noviembre de 2025
De la Fibrilación Auricular Paroxística a la Persistente: Fibrosis Progresiva de la Pared Posterior de la Aurícula Izquierda
3 de noviembre de 2025
Antagonistas del Receptor de Mineralocorticoides No Esteroideos versus Esteroideos en Insuficiencia Cardíaca
3 de noviembre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio HUYGENS

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Diabetes

Impacto de la Diabetes sobre la Salud Ósea

por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 9 Min de lectura
Factores de Riesgo Cardiovascular

Gastroplastia Endoscópica en Manga para el Tratamiento de la Obesidad de Clase 1 y 2

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras