Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
COVID-19 > Síndrome Post COVID-19 Prolongado en Niños y Adolescentes
COVID-19

Síndrome Post COVID-19 Prolongado en Niños y Adolescentes

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 20 de julio de 2021
Compartir

Diversos estudios han demostrado que los niños y adolescentes con COVID-19 pueden experimentar un “síndrome post COVID a corto plazo”, mientras que hasta la actualidad  existe escasa evidencia sobre la repercusión clínica de estos a largo plazo. En este contexto, los datos disponibles en la literatura se basan en poblaciones pediátricas seleccionadas, lo que no permite estimar el riesgo real de esta entidad clínica.

Se realizó un análisis de la carga de síntomas presentes en niños y adolescentes con antecedentes de COVID-19 confirmado, a los 6 meses desde el test serológico positivo, a fin de describir las características del “síndrome post COVID-19 prolongado” en este subgrupo etario de pacientes.

Se analizó la cohorte de pacientes del estudio longitudinal CIAO CORONA, el cual tuvo como principal objetivo determinar la seroprevalencia de 55 escuelas (seleccionadas aleatoriamente dentro de un total de 12 distritos) pertenecientes a Zúrich (Suiza). Contemplando todos los centros educativos incluidos, se incluyeron a todos los niños de clases seleccionadas a participar del estudio, documentando la carga de síntomas de los mismos a partir de un cuestionario auto-completado desarrollado y validado para tal fin, y realizando una determinación por muestra serológica obtenida de cada uno de los participantes a fin de evidenciar la seropositividad.

Se compararon aquellos niños con serología positiva para COVID-19 con los individuos de serología negativa, durante el periodo comprendido entre octubre y noviembre de 2020. Luego, fueron excluidos para el análisis aquellos con serología negativa y aquellos que luego seroconvirtieron durante un nuevo testeo durante marzo a abril de 2021. Se consideraron para el análisis final los síntomas auto-reportados por el paciente o su núcleo familiar persistentes por al menos 4 semanas, especialmente aquellos con duración mayor a 12 semanas.

En niños y adolescentes con antecedentes de serología positiva de COVID-19, los síntomas persistentes más allá de las 12 semanas presentan una muy baja prevalencia, siendo el cansancio el síntoma principalmente reportado.

Se incluyeron un total de 1355 niños con serologia positiva para COVID-19, con una edad promedio de 11 años y un 54% de sexo femenino. Dentro de los periodos comprendidos entre octubre-noviembre de 2020 y marzo-abril 2021, el 4% de los niños con serología positiva presentaron al menos 1 síntoma relacionado a COVID-19 con persistencia mayor a 12 semanas, en relación a un 2% del subgrupo con serología negativa.

Artículos relacionados

Impacto de la Vacunación en la Hospitalización por COVID-19
Estudio APOLLO: Apixaban para tromboprofilaxis en COVID-19
Asociación del COVID-19 con la Ocurrencia de Infarto y ACV: Datos del Mundo Real Actual

El síntoma persistente más frecuentemente reportado dentro de los seropositivos fue el cansancio (3%), seguido por dificultad en la concentración (2%) y un incremento del sueño (2%). Ninguno de los niños seropositivos incluidos durante octubre-noviembre de 2020 fueron hospitalizados por COVID-19 durante el periodo posterior.

Este análisis demostró una baja prevalencia de “síndrome post COVID-19 prolongado” en niños y adolescentes en edad escolar, a los 6 meses luego del test de serología positivo. Existen estudios que evidenciaron la presencia de esta entidad en este grupo etario, mientras que la prevalencia de síntomas persistentes es muy variable (0-27%), lo cual podría estar influenciado por la severidad de la enfermedad en etapas tempranas, diferentes abordajes metodológicos, definición de casos, diferente periodo de seguimiento y comorbilidades preexistentes concomitantes

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:COVID-19NiñosSíndrome Post COVID-19
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Stents Farmacológicos de Segunda Generación: Struts Ultradelgados vs Convencionales
Siguiente Asociación del Cáncer con Eventos Tromboembólicos Arteriales
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Disfunción Metabólica Asociada a Esteatosis Hepática. Consenso de ADA.
19 de junio de 2025
Cómo la Diferencia en los Tiempos de Tratamiento Afecta los Resultados en Pacientes con STEMI
18 de junio de 2025
Impacto Epigenético de las Dietas Veganas versus Omnívoras sobre el Envejecimiento.
18 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio PREPARE-IT 2: Etilo de Icosapento vs. Placebo en Pacientes con COVID-19

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
COVID-19

Síndrome post-COVID-19

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Congresos

Registro NACMI

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras