Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Manejo de la Anticoagulación Ante un Procedimiento de Cardiología Intervencionista
Enfermedad Coronaria

Manejo de la Anticoagulación Ante un Procedimiento de Cardiología Intervencionista

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 4 de mayo de 2021
Compartir

Los procedimientos de intervencionismo cardiovascular (PIC) son una práctica frecuente en pacientes con enfermedad coronaria ateroesclerótica. En este contexto, el 10% de los pacientes sometidos a estas prácticas se encuentra bajo tratamiento anticoagulante (OAC) prolongado por una causa secundaria, y es de esperarse que esta prevalencia se incremente debido al aumento de arritmias y de la edad poblacional.

Hasta la fecha, es motivo de controversia el manejo terapéutico periprocedimiento de pacientes con OAC y sospecha de un síndrome coronario agudo, principalmente en lo que respecta a la continuación o suspensión del OAC previo al procedimiento. Mientras que la continuación del OAC (C-OAC) incrementa el riesgo de sangrados periprocedimiento, la interrupción del OAC (I-OAC) puede incrementar el riesgo de eventos tromboembólicos y provocar el retraso del PIC.

El presente estudio realizado por Dimitrios Venetsanos y colaboradores del Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia, tuvo como objetivo contrastar las estrategias de C-OAC, en relación a la I-OAC, en pacientes sometidos a un PIC. 

Para ellos, se analizó la cohorte de pacientes del registro SWEDEHEART, que incluyó pacientes bajo tratamiento OAC hospitalizados y sometidos a un PIC diagnóstico, durante el periodo comprendido entre 2005 a 2017. Se analizó la ocurrencia de eventos cardíacos y vasculares adversos (MACCE), incluyendo al compuesto de mortalidad por todas las causas, infarto agudo de miocardio (IAM) y accidente cerebrovascular (ACV), como así también a eventos hemorrágicos, con un periodo de seguimiento de 120 días.

En pacientes sometidos a un procedimiento percutáneo de cardiología intervencionista, continuar con el tratamiento anticoagulante no incrementó el riesgo de eventos hemorrágicos, mientras que disminuyó el tiempo total de estadía hospitalaria.

Del total de pacientes incluidos (n=6485), la edad promedio fue de 74 años, con el 74% de sexo masculino. Dentro de la cohorte, 3322 pacientes se encontraban bajo la estrategia I-OAC, y 3163 en el grupo C-OAC. En el subgrupo de C-OAC, el anticoagulante más utilizado fue la warfarina (81%), seguido por el apixabán (11%). No se observaron diferencias significativas en las características basales de los grupos analizados, con excepción de un predominio de antecedentes de eventos hemorrágicos previos en el subgrupo de C-OAC (8.7% vs. 6.4%; p<0.001). 

Artículos relacionados

Estudio POISE-3
Beneficio de la Revascularización Temprana Basada en Isquemia Inducible y la Fracción de Eyección
Tratamiento Antitrombótico Agudo, Periprocedimiento y a Largo Plazo en Adultos Mayores

Durante el periodo de seguimiento establecido no se observó una diferencia estadísticamente significativa entre las estrategias analizadas en términos de incidencia acumulada de MACCE (I-OAC 8.2% vs C-OAC 8.2%. HR 0.89 [IC95% 0.71-1.12]); como tampoco se observaron diferencias en el combinado de MACCE y eventos hemorrágicos (12.6% vs. 12.9%. HR 0.87 [IC95% 0.70-1.07]).

Como hallazgo de relevancia, tampoco se evidenciaron diferencias significativas en relación a eventos hemorrágicos intrahospitalarios mayores ni menores entre ambas estrategias. Sin embargo, la estrategia C-OAC se asoció a un menor tiempo total de estadía hospitalaria (4 vs. 7 días; p<0.001), por lo que este abordaje terapéutico se postula como abordaje de preferencia en este escenario clínico.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:AnticoagulaciónCinecoronariografía
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Neumonía en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca
Siguiente Grado de Estenosis Carotidea y Riesgo de ACV en Pacientes Asintomáticos: ¿Hay Relación?
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Avances en el Tratamiento Farmacológico del Sobrepeso y la Obesidad: Cagrilintide y Semaglutida Combinados
8 de julio de 2025
Formas Focales del Síndrome de Takotsubo: características y patrones de distribución
7 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Beneficio del Tratamiento Invasivo Rutinario en Pacientes Diabéticos con Síndrome Coronario Crónico

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Congresos

Estudio DanNICAD-2: Utilidad de la Resonancia y el PET luego de la Angiotomografía Coronaria

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Estrategia Invasiva vs. Conservadora en Pacientes de Edad Avanzada con SCA sin Elevación del ST

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras