Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Beneficio de la Revascularización Temprana Basada en Isquemia Inducible y la Fracción de Eyección
Enfermedad Coronaria

Beneficio de la Revascularización Temprana Basada en Isquemia Inducible y la Fracción de Eyección

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 18 de julio de 2022
Compartir

La utilidad de la revascularización miocárdica temprana en pacientes con isquemia inducible y baja fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) en la actualidad se desconoce.

Alan Rozanski y cols. realizaron un estudio observacional que evaluó el impacto de la revascularización miocárdica en la interacción entre la FEVI y la isquemia miocárdica en la ocurrencia de mortalidad por cualquier causa.

Se incluyeron 43.442 pacientes que fueron sometidos a un estudio de perfusión miocárdica por tomografía computada por emisión de fotos único (SPECT) en Cedars Sinai durante un periodo de tiempo comprendido entre  1998 y 2017, con una mediana de seguimiento de 11.4 años. Los datos relativos a la revascularización temprana fueron colectados prospectivamente e incluyeron a los pacientes que fueron sometidos a una angioplastia coronaria o una cirugía de revascularización miocárdica en los primeros 90 días de realizada la perfusión miocárdica y fueron categorizados como grupo de “revascularización temprana” (n=2300) y el resto de los pacientes como grupo “medico” (n=41143).

La edad media de los pacientes fue de 62±13.4 años, con un 55.8% de hombres.

La frecuencia de isquemia miocárdica varió marcadamente de acuerdo a la FEVI en reposo y a la presencia o ausencia de angina típica.

Entre los pacientes con FEVI ≥55%, el 7.5% presentó isquemia inducible, mientras que esta cifra aumentó a 22.9% en los pacientes con FEVI entre 45-54% y a 42.2% en los pacientes con FEVI<45% (P<0.001).

Artículos relacionados

Esquema Antitrombótico para Pacientes con un Síndrome Coronario, FA y Antecedentes de ACV
Estudio OPTIMUM
Duración de la Jornada Laboral y Riesgo de Recurrencia de Eventos Coronarios

Entre los 2310 pacientes con angina típica, el 35.2% presentó isquemia inducible, comparado con el 11% de los pacientes que no presentaban angina típica (p<0.001). En cada subgrupo de FEVI, aquellos pacientes con angina típica presentaron una mayor frecuencia de isquemia miocárdica inducible.

Durante una mediana de seguimiento de 11.4 años, el 28.8% de los pacientes murieron, siendo la mortalidad anualizada del 3% por año.

En los pacientes tratados medicamente, se observó una reducción progresiva  y significativa de la sobrevida con el aumento de la isquemia inducible. Esto no ocurrió en los pacientes que fueron revascularizados.

Al modelar la isquemia miocárdica como variable continua, la revascularización temprana se asoció a una reducción progresivamente mayor del riesgo de mortalidad conforme aumentaba la magnitud de la isquemia miocárdica.

La reducción del riesgo de mortalidad con la revascularización temprana se hizo significativa en pacientes con más de 8.1% de isquemia. En ambos grupos de FEVI, el nivel de isquemia en el cual la revascularización temprana se asoció con un riesgo reducido de mortalidad fue similar.

En contraste, la interacción entre el defecto de perfusión miocárdico fijo, la revascularización miocárdica temprana y mortalidad por cualquier causa no fue significativa en los pacientes con FEVI preservada o reducida. Esto sugiere que el beneficio terapéutico potencial de la revascularización temprana no varía de acuerdo con el tamaño del defecto de perfusión fijo.

Al considerar la isquemia miocárdica como variable categórica, la revascularización temprana no se asoció con una reducción del riesgo de mortalidad por cualquier causa en los pacientes que no presentaban isquemia o esta era leve.

En los pacientes con isquemia moderada y severa, la revascularización temprana se asoció con una reducción significativa de la mortalidad comparada con los pacientes que fueron tratados medicamente.

En pacientes con FEVI ≥45%, la revascularización temprana se asoció con un riesgo reducido de mortalidad por todas las causas en pacientes con isquemia severa (isquemia ≥15%; HR 0.70; IC95%: 0.52-0.95). En aquellos con FEVI < 45% , la revascularización temprana se asoció con un menor riesgo de mortalidad por todas las causas en pacientes con isquemia moderada (10-14%; HR 0.67; IC95%: 0.49-0.91)  o severa (HR 0.55; IC95%: 0.38-0.80).

¿Qué podemos recordar?

En este estudio observacional, el beneficio global de la revascularización miocárdica temprana fue similar entre los pacientes con FEVI normal y baja.

Dentro de ambos grupos de FEVI, la revascularización miocárdica temprana no se asoció a un beneficio de supervivencia entre los pacientes con isquemia miocárdica inducible leve o nula.

Por el contrario, la revascularización temprana se asoció a un beneficio de supervivencia significativo entre los pacientes con FEVI normal e isquemia miocárdica inducible severa y entre los pacientes con FEVI baja e isquemia miocárdica inducible de moderada a severa.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Angioplastia CoronariaCirugia de Revascularización MiocárdicaIsquemia MiocardicaMortalidad Total
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Beneficio del Cierre de la Orejuela Auricular Izquierda Durante una Ablación Quirúrgica de FA
Siguiente Diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca con Fracción Preservada como Etiología de Disnea
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Diabetes

Inhibidores SGLT-2 luego un Infarto Agudo de Miocardio en Pacientes con Diabetes tipo 2

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Congresos

Estudio OPTION: Eficacia y Seguridad de la Doble Antiagregación Plaquetaria con Indobufeno

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Factores de Riesgo Cardiovascular

Hipertensión y su Asociación con el Deterioro Cognitivo, Demencia y Mortalidad

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras