Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Vascular Periférica > Grado de Estenosis Carotidea y Riesgo de ACV en Pacientes Asintomáticos: ¿Hay Relación?
Enfermedad Vascular Periférica

Grado de Estenosis Carotidea y Riesgo de ACV en Pacientes Asintomáticos: ¿Hay Relación?

Fernando Belcastro
por Fernando Belcastro 5 de mayo de 2021
Compartir

Actualmente existe incertidumbre acerca de qué pacientes con estenosis carotídea asintomática deben intervenirse. Si bien las tasas de accidente cerebrovascular (ACV) no se relacionaron con el grado de estenosis en los ensayos aleatorizados clásicos cómo ACAS, ACST, VA, esto podría reflejar simplemente un sesgo de reclutamiento y no ha habido un análisis sistemático de la asociación estenosis-riesgo en estudios de cohortes.

El objetivo de este trabajo fue establecer si existe alguna asociación entre el grado  de estenosis asintomática y riesgo de ACV ipsilateral en pacientes en tratamiento médico contemporáneo.

Se realizó un estudio prospectivo basado en la población (Oxford Vascular Study) y una revisión sistemática y metaanálisis. Se incluyeron entre 1 de abril de 2002 y el 1 de abril de 2017 todos los pacientes del Oxford Vascular Study con sospecha reciente de ataque isquémico transitorio o ACV, con estenosis carotídea asintomática. Todos comenzaron con el tratamiento médico contemporáneo y se evaluó el riesgo de ACV ipsilateral en esta cohorte (seguimiento hasta el 1 de octubre de 2020). También se realizó una revisión sistemática y un metaanálisis de todos los estudios publicados (desde el 1 de enero de 1980, al 1 de octubre de 2020) que informaban el riesgo de ACV ipsilateral en pacientes con estenosis carotídea asintomática.

La población de estudio prospectivo incluyó 2354 pacientes, donde 2178 pacientes se sometieron a imágenes de la carótida de las cuales 207 presentaron entre 50 a 99% de estenosis asintomática de al menos una bifurcación.

El riesgo de ACV ipsilateral a 5 años aumentó con el grado de estenosis.

Artículos relacionados

Una Clase de Antibióticos Pueden Incrementar el Riesgo de Complicaciones en Pacientes con Disección o Aneurisma de Aorta
Angioplastia con Balón en la Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica
Fragilidad y Mortalidad Cardiovascular

Los pacientes con estenosis del 70 al 99% tenían un riesgo de ACV ipsilateral a 5 años significativamente mayor que aquellos con 50-69% de estenosis (seis de 53 pacientes frente a ninguno de 154; p <0 · 0001); y pacientes con 80-99% de estenosis tenían un riesgo de ACV ipsilateral a 5 años significativamente mayor que aquellos con 50-79% de estenosis (cinco de 34 pacientes frente a uno de 173; p <0 · 0001).

De los 56 estudios identificados en la revisión sistemática (que comprende 13717 pacientes), 23 proporcionaron datos sobre el riesgo de ACV ipsilateral completamente estratificado por grado de estenosis (en 8419 pacientes). El riesgo de ACV se asoció linealmente con el grado de estenosis ipsilateral (p <0 · 0001). Hubo un

mayor riesgo en pacientes con estenosis del 70 al 99% que en aquellos con estenosis del 50 al 69% (386 de 3778 pacientes frente a 181 de 3806 pacientes; [OR] 2.1 [IC del 95% 1.7–2.5], p <0 · 0001) y un mayor riesgo en pacientes con 80-99% de estenosis que en aquellos con 50-79% de estenosis (77 de 727 pacientes frente a 167 de 3272 pacientes ;OR 2.5 [1.8–3.5], p <0 · 0001).

 

El estudio concluye que si bien el riesgo de ACV en la estenosis carotidea asintomática se ha reducido en los últimos años, el riesgo permanece alto para pacientes con alto grado de estenosis carotidea con tratamiento médico contemporáneo sugiriendo que el beneficio de la revascularización podría ser subestimado en la actualidad.

 

Mensaje

Si bien es un estudio con varias limitaciones: número bajo de eventos en el grupo de seguimiento prospectivo, inclusión de pacientes con ACV previo, heterogeneidad en la medición de la estenosis,  contrariamente a lo que indican las guías,  la estenosis carotidea asintomática no sería tan benigna en los grupos con estenosis más severa,  siendo el riesgo menor del 5% a 5 años en las estenosis moderadas con tratamiento médico contemporáneo elevándose  a 15%  en el mismo período en pacientes con estenosis severa.

Debemos seguir esperando los resultados del CREST 2 que esperemos traiga luz a este escenario tan debatido del paciente con estenosis carotídea asintomática.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Accidente CerebrovascularEnfermedad Carotídea
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Manejo de la Anticoagulación Ante un Procedimiento de Cardiología Intervencionista
Siguiente Asociación de la Presión Arterial con el Riesgo de Insuficiencia Cardiaca y Fibrilación Auricular
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, Predictores y Manejo de las Alteraciones de la Conducción Tras el Reemplazo Valvular Tricuspídeo Transcatéter
18 de julio de 2025
Un Nuevo Enfoque Electrocardiográfico para el Diagnóstico Preciso de Infarto de Miocardio Inferior Previo
18 de julio de 2025
Miocardiopatía Amiloide por Transtiretina: historia natural y respuesta al tratamiento evaluada mediante resonancia magnética cardíaca
16 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Vascular Periférica

Anticoagulación Prolongada luego de una Embolia Pulmonar

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Enfermedad Carotídea en el Paciente que Requiere Cirugía de Revascularización Miocárdica

por Fernando Belcastro 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Inhibidor de P2Y12 o Aspirina tras una Intervención Coronaria Percutánea

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras