Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Insuficiencia Cardíaca > Predictores de Mortalidad y Deterioro Clínico en la Hipertensión Pulmonar
Insuficiencia Cardíaca

Predictores de Mortalidad y Deterioro Clínico en la Hipertensión Pulmonar

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 28 de mayo de 2021
Compartir

Diversos estudios han demostrado que la hipertensión pulmonar (HTP) se asocia a una elevada morbimortalidad de no mediar un tratamiento oportuno, con una estrecha vinculación a una disfunción ventricular derecha, y un incremento 5 veces mayor de mortalidad a un año. En este contexto, parámetros de resonancia magnética cardiaca (RMC) han sido propuestos para valorar la respuesta al tratamiento médico en la HTP, pero hasta la fecha existe escasa evidencia en relación a predictores de deterioro clínico.

El objetivo del presente meta-análisis realizado por Samer Alabed y colaboradores (UK) fue identificar parámetros de CRM para predecir deterioro clínico y mortalidad, en pacientes con HTP.

Se realizó con este fin y una búsqueda sistemática de la literatura, incluyendo estudios pertenecientes a diversas bases de datos (Cochrane, Medline, Embase, Web of Science), analizando todos los estudios que hayan incluido HTP para el análisis (aún estudios no publicados y datos pertenecientes a materiales suplementarios), solo excluyendo serie de casos de menos de 10 pacientes

Este meta-análisis deja en evidencia la relevancia de los parámetros obtenidos por resonancia magnética cardiaca para predecir mortalidad en pacientes con hipertensión pulmonar, y es el primer análisis que deja en evidencia su importancia para predecir el deterioro clínico en el seguimiento.

Se incluyeron un total de 22 estudios (14 series de casos y 8 estudios de casos-controles), pertenecientes a 10 países y con un total de 1938 pacientes incluidos para el meta-análisis. Del total de la cohorte analizada, el 97% presentaba HTP arterial, y el 3% otro subtipo de HTP. Dentro del subgrupo de HTP arterial, el 51% presentaba HTP idiopática, y el 26% HTP asociada a una enfermedad del tejido conectivo. La edad promedio de la poblacion muestral fue de 52 años, con un predominio de sexo femenino (68%), una presion media de la arteria pulmonar (PAPm) promedio de 49±15 mmHg, y una fraccion de eyeccion ventricular derecha (FEVD) de 37±14%.

Se evidenciaron un total de 18 situaciones de deterioro clínico y 8 muertes por cada 100 pacientes. De acuerdo al meta-análisis de la evidencia se observó que cada 1% de disminución de la FEVD se asoció a un 4.9% de incremento de deterioro clínico a 22 meses de seguimiento, y a un incremento de 2,1% de mortalidad  con un seguimiento a 54 meses. A su vez, por cada 1 ml/m2 de incremento del volumen de fin de sístole ventricular derecho (VFSVD), o del volumen de fin de diástole ventricular derecho indexado (VFDVDi), el riesgo de deterioro clínico se incrementó en un 1.3% y 1%, respectivamente, mientras que el riesgo de mortalidad se elevaba un 0.9% y 0,6%.

Artículos relacionados

Beneficio de la Cinecoronariografía de Emergencia en Sobrevivientes de un Paro Cardíaco
Estudio Altshock-2
Diabetes y Fibrosis Miocárdica. Datos de un Metaanálisis

A su vez, cada disminución de 1 ml/m2 del volumen sistólico ventricular izquierdo (VSVI), o del volumen de fin de diástole ventricular izquierdo (VFDVI), se elevó el riesgo de muerte en 2.5% y 1,8% a 54 meses de seguimiento, respectivamente, sin evidenciarse diferencias estadísticamente significativas en parámetros de deterioro clínico a 22 meses.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Deterioro ClínicoHipertensión PulmonarInsuficiencia CardíacaResonancia Magnética Cardíaca
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Impacto de la Grasa Pericardica en la Ocurrencia de Insuficiencia Cardiaca
Siguiente Factores de Riesgo Cardiovascular y Cáncer: ¿Hay Relación?
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Insuficiencia Cardíaca

Evolución del Síndrome de Tako-Tsubo con Requerimiento de Soporte Circulatorio Mecánico

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Guías Clínicas AHA 2022 Insuficiencia Cardíaca: las 5 máximas

por Diego Huberto Picchio 9 Min de lectura
Arritmias

Eficacia y Seguridad del Uso de Flecainida en Pacientes con Enfermedad Coronaria

por Ignacio Luis Mondragón 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras