Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Estilo de Vida > Nutrición > Impacto de la Restricción de Sal en Pacientes con IC y Fracción de Eyección Preservada
Estilo de VidaInsuficiencia CardíacaNutrición

Impacto de la Restricción de Sal en Pacientes con IC y Fracción de Eyección Preservada

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 28 de julio de 2022
Compartir

De acuerdo a los reportes de casos presentes en la literatura, la prevalencia de insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (HFpEF) se encuentra en constante incremento. En este contexto, es de vital importancia identificar aquellos factores de riesgo para su ocurrencia y progresión a fin de poder implementar medidas terapéuticas precoces y oportunas.

Diversos estudios han demostrado que la ingesta excesiva de sal produce efectos cardiovasculares deletéreos. En este contexto, las Guías de Manejo Clínico para pacientes con Insuficiencia Cardiaca recomiendan una ingesta de sal diaria <1.5-3 gr/día. Vale resaltar que estas consideraciones se basan en evidencia observacional que vincula la m,ayor ingesta de sal con retención hídrica y un mayor riesgo consecuente de hospitalizaciones, siendo escasa la evidencia sobre la restricción de sal en pacientes con insuficiencia cardíaca.

Se han realizado estudios aleatorizados a fin de identificar el beneficio de la sal en pacientes con IC compensada. Así, mientras uno determinó que la ingesta baja de sodio en pacientes con IC compensada podría ser deletéreo a nivel renal y neurohormonal, otro ha demostrado una asociación paradojal entre la ingesta de sodio y la respuesta del tratamiento con diuréticos. 

Siendo que los pacientes con HFpEF presentan una respuesta distinta al tratamiento médico farmacológico y la restricción hídrica en relación a aquellos con IC con fracción de eyección deprimida (HFrEF), hasta la fecha no se ha identificado un esquema de restricción de sal óptimo para este subgrupo de pacientes.

El objetivo del presente estudio realizado por Jiayong Li y colaboradores (Guangdong, China) fue analizar la asociación entre los diferentes esquemas de restricción de sal con el riesgo de eventos clínicos adversos en pacientes con HFpEF.

Artículos relacionados

Asociaciones del Acido Úrico con el Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares y Mortalidad por Todas las Causas entre Individuos con Enfermedad Renal Crónica
Beneficios de la Rehabilitación Cardiovascular en Pacientes con Enfermedad Coronaria
Interleucina-6 y Eventos Cardiovasculares en Adultos Saludables

Se realizó con este propósito un análisis secundario del estudio TOPCAT (n=1713), un estudio multicéntrico aleatorizado doble ciego que incluyó pacientes con HFpEF a fin de determinar el beneficio del tratamiento con espironolactona. 

Se analizó el impacto de consumo de sal, el cual fue documentado mediante un cuestionario auto reportado desarrollado y validado para tal fin (‘cooking salt score’ [CSS]), el cual consideraba la cantidad de sal utilizada durante la preparación de comida, y se valoró como objetivo primario al compuesto de muerte por causa cardiovascular (CV), hospitalización por IC y paro cardiaco interrumpido (PCI). Como objetivo secundario se analizó el compuesto de mortalidad por todas las causas, muerte CV y hospitalización por IC.

En pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada, la restricción excesiva del consumo de sal se asoció a una peor evolución clínica en el seguimiento, principalmente en menores de 70 años.

Del total de pacientes incluidos para el análisis, un tercio de los mismos (816/1713) presentaba un CSS=0, lo que reflejaba una restricción extrema del consumo de sal. Asi, mediante un análisis por regresión de Cox, se observó que el subgrupo de pacientes con CSS>0 presentó un menor riesgo de ocurrencia del objetivo primario (HR 0.760 [IC95% 0.638-0.906]; p=0.002) y de hospitalización por IC (HR 0.737 [IC95% 0.603-0.900] con una mediana de seguimiento a 2.93 años (p=0.003); sin observarse diferencias estadísticamente significativas en términos de mortalidad total (HR 0.838; p=0.088) y por causa CV (HR 0.782; p=0.071). Por contraparte, un CSS >6 comienza a incrementar el riesgo de eventos clínicos adversos, predominantemente el riesgo de mortalidad por causa CV

Mediante un análisis de subgrupos, se observó que la asociación entre la restricción excesiva de sal (CSS=0) y una peor evolución clínica fue predominante en pacientes ≤70 años y de raza no-blanca.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Estudio TOPCATHFpEFInsuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección PreservadaSal de mesa
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Beneficio de la Dapagliflozina en Relación a la Medicación Cardiovascular Prescrita
Siguiente Fuga Peridispositivo post Cierre de Orejuela y su Impacto en los Eventos Clínicos a 5 Años
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, predictores y desenlaces del alivio completo de la angina en pacientes sintomáticos en el estudio ISCHEMIA
13 de junio de 2025
Amiloidosis por Transtiretina y Estenosis Aórtica: Mejor Supervivencia con Tratamiento Específico y RVA
12 de junio de 2025
Inhibidor de P2Y12 o Aspirina tras una Intervención Coronaria Percutánea
11 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Insuficiencia Cardíaca

Estudio SARAH

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Hipertensión Arterial

Deficiencia de Folato y Riesgo de Hipertensión

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Nutrición

Productos de Glicación Avanzada en la Dieta y sus Asociaciones con el Peso Corporal

por Elena Sgarbossa 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras