Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Congresos > ESC.21 > Guías ESC 2021 Valvulopatías
Cardiopatía EstructuralCongresosESC.21Valvulopatías

Guías ESC 2021 Valvulopatías

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 28 de agosto de 2021
Compartir

Durante el Segundo día del Congreso ESC 2021 se presentaron las Guías Clínicas de Valvulopatías.

Los siguientes son los puntos más relevantes.

 

Comentarios Generales

  • Una evaluación precisa de los síntomas y un adecuado exámen físico son cruciales para el diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías.
  • El ecocardiograma es la técnica clave para diagnosticar valvulopatías y determinar la severidad y pronóstico. Otros estudios diagnósticos tales como resonancia cardiaca, tomografía multislice, fluoroscopía y biomarcadores pueden proveer importante información adicional en pacientes seleccionados. Los test con stress deben ser utilizados en los pacientes asintomáticos. La evaluación invasiva, más allá de la cinecoronariografía prequirúrgica, está restringida a las situaciones donde la evaluación no invasiva no es concluyente.
  • La toma de decisiones en el pacientes de edad avanada requiere la integración de múltiples parámetros incluidos la estimación de la expectativa de vida y la calidad de vida anticipada, la evaluación de comorbilidades y condición general, incluída la fragilidad.
  • La toma de decisiones en pacientes asintomáticos depende de la evaluación del riesgo de intervención frente a la historia natural esperada de la valvulopatía. Las pruebas de esfuerzo deben realizarse de manera liberal.
  • Las expectativas y los valores de paciente informado son una parte importante del proceso de toma de decisiones.
  • Las intervenciones (quirúrgicas o percutáneas) están indicadas en pacientes sintomáticos (espontáneos o inducidos por el ejercio) en ausencia de futilidad. En pacientes asintomáticos seleccionados, la presencia de predictores de progresión rápida de los síntomas justifica la intervención temprana cuando el riesgo del procedimiento es bajo.
  • Se requiere la organización de Centros de Valvulopatías, con Heart Teams multidisciplinarios, Clinicas de Válvulas y suficiente volumen de procedimientos, para ofrecer una atención de alta calidad y un entrenamiento adecuado.
  • El seguimiento cuidadoso del estado sintomáticos, el tamaño de los ventrículos y de la función ventricular es mandatorio en pacientes asintomáticos con valvulopatías severas si no se ha indicado una intervención.
  • En pacientes con fibrilación auricular, los anticoagulantes orales directos (DOACs) están contraindicados en pacientes con estenosis mitral clínicamente significativa o válvulas mecánicas. Para la prevención del accidente cerebrovascular en pacientes que son elegibles para anticoagulación oral crónica, los DOACs se prefieren por sobre los antagonistas de la vitamina K en pacientes con estenosis aórtica e insuficiencia mitral o prótesis biológica > 3 meses luego del implante.

 

Artículos relacionados

Estudio BP Track: Interrupción del Control de la Presión Arterial en Contexto de la pandemia por COVID-19
Miocardiopatía Biventricular Grave en Consumidores Actuales y Previos de Esteroides Anabolizantes Androgénicos
Rivaroxabán vs Antagonistas de la Vitamina K en Pacientes con Fibrilación Auricular y Enfermedad Renal Avanzada

Insuficiencia Aórtica

  • La evaluación de la insuficiencia aórtica requiere un estudio preciso de la posible dilatación aórtica asociada para guiar el tiempo y el tipo de cirugía

 

Estenosis Aórtica

  • El diagnóstico de estenosis aórtica severa requiere una evaluación integrada de los gradientes de presión (medida más robusta), área valvular aórtica, extensión de la calcificación valvular, condiciones de flujo y función del ventrículo izquierdo.
  • La selección del modo más apropiado de intervención realizada por el Heart Team debe considerar las características clínicas (edad, expectativa de vida y condición general), características anatómicas, riesgos relativos de la cirugía y del TAVI, factibilidad de TAVI por via femoral, experiencia local y resultados, y la preferencia del paciente informado.

 

Insuficiencia Mitral

  • En cuanto a las imágenes, la cuantificación rutinaria del área efectiva del orificio regurgitante es una parte importante de la evaluación integral para la cuantificación y la estratificación en pacientes con insuficiencia mitral primaria (IMP). La ecocardiografía 3D es más precisa que la ecocardiografía 2D para definir el mecanismo subyacente de la IMP. La resonancia cardiaca es útil cuando la evaluación ecocardiográfica del grado de severidad es inconclusa
  • La plástica mitral es el método de tratamiento de elección en la IMP si se puede conseguir una reparación duradera. La reparación transcatéter borde a borde (TEER) es una alternativa segura pero menos eficaz que puede considerarse en pacientes con contraindicaciones para la cirugía o con alto riesgo quirúrgico.
  • En pacientes con insuficiencia mitral secundaria grave, el tratamiento médico basado en las recomendaciones de las guías (incluida la terapia de resincronización cardíaca, si está indicada) debe ser el primer paso. Si el paciente persiste sintomático se recomienda la cirugía mitral de forma concomitante en pacientes con indicación de cirugía de revascularización miocárdica u otra cirugía cardiaca. La cirugía valvular aislada puede considerarse en pacientes seleccionados. El TEER debe considerarse en pacientes no elegibles para cirugía y que cumplan los criterios que indican una mayor probabilidad de respuesta al tratamiento
  • Los dispositivos de soporte circulatorio, el trasplante cardíaco, o cuidados paliativos debe considerarse como una alternativa en pacientes con insuficiencia ventricular izquierda o derecha terminal

 

Insuficiencia Tricuspídea

  • La insuficiencia tricuspídea (IT) relevante requiere de intervención temprana para evitar el daño secundario del ventrículo derecho
  • La IT debe ser tratada liberalmente al momento de la cirugía valvular izquierda. La cirugía aislada de la IT secundaria severa (con o sin cirugía valvular izquierda) requiere de una evaluación precisa de la enfermedad subyacente, hemodinamia pulmonar y de la función del ventrículo derecho

 

Valvulas Protésicas

  • La elección entre una prótesis mecánica o biológica debe ser centrada en el paciente y basada en mutiples factores tales como: las características del paciente, la indicación anticoagulación, lo posibilidad y los riesgo de una reintervención y las preferencias del paciente informado.
  • La evaluación clínica de las prótesis valvulares debe realizarse anulmente y tan pronto sea posible si se presentan nuevos síntomas

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:CongresosESC21-Día 2Guías ClínicasVálvula AórticaVálvula MitralValvula Tricúspide
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio ENVISAGE-TAVI AF
Siguiente Estudio FIGARO-DKD
1 comentario 1 comentario
  • Pingback: 10 Mandamientos de las Nuevas Guías ESC de Valvulopatías - MedEcs

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Avances en el Tratamiento Farmacológico del Sobrepeso y la Obesidad: Cagrilintide y Semaglutida Combinados
8 de julio de 2025
Formas Focales del Síndrome de Takotsubo: características y patrones de distribución
7 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Fibrosis Septal no Isquémica en la Insuficiencia Tricuspídea Funcional
7 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Cardiopatía Estructural

¿Cuál es el Impacto Pronóstico de la Hipertensión Pulmonar post-TAVI?

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Congresos

El Congreso ESC 2021 está cerca

por medecs 1 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Registro Multicéntrico OPERA-TAVI

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras