Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Tratamiento Antitrombótico Luego del Cierre de la Orejuela en Pacientes con Fibrilación Auricular
Arritmias

Tratamiento Antitrombótico Luego del Cierre de la Orejuela en Pacientes con Fibrilación Auricular

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 3 de mayo de 2022
Compartir

En marzo de 2015, la FDA aprobó el dispositivo Watchman (Boston Scientific) para el cierre de la orejuela de la auricular izquierda (OAI), junto con un protocolo post-procedimiento que incluia el tratamiento antitrombótico y el seguimiento clínico e imágenes. Los pacientes luego del procedimiento eran dados de alta bajo tratamiento doble esquema antitrombótico con warfarina y aspirina (81-325 mg) por 45 días. En la visita de seguimiento (45 días ± 2 semanas) se les realizaba un ecocardiograma transesofágico (ETE) que determinaba conducta. De encontrarse una fuga peridispositivo > 5 mm, se mantenía el doble esquema antitrombótico. De no existir fuga o si esta era menor de 5 mm, se rotaba el esquema a doble antiagregación plaquetaria (DAP) con 75 mg de clopidogrel y aspirina por 6 meses y luego continuaban con aspirina solamente.

James V. Freeman y cols. evaluaron en el mundo real, el cumplimiento de este protocolo luego de realizado el procedimiento haciendo especial foco en el riesgo de eventos adversos asociado con las diversas estrategias antitrombóticas utilizadas luego del cierre de la OAI.

Los autores evaluaron pacientes del Registro LAAO del Registro Nacional de Datos Cardioasculares que fueron sometidos a cierre de la OAI con el dispositivo Watchman entre los años 2016 y 2018.

Se incluyeron 31.994 pacientes sometidos a cierre de OAI exitoso. La edad media de la población fue de 76 años, con un 41% de mujeres. La media del puntaje de CHA2DS2-VASc y HAS-BLED fue de 4.6 y 3 respectivamente.

La mediana de tiempo en el primer seguimiento fue 47 días y en el segundo 183 días.

Artículos relacionados

Costo-efectividad de los DOACs en la FA no Valvular Según su Adherencia: Análisis del Mundo Real
Fugas Residuales Luego de la Oclusión de la Orejuela Auricular Izquierda
Estudio EAST-AFNET-4

Del total de los pacientes solo el 12.2% fueron tratados con el protocolo aprobado por la FDA para el alta y el seguimiento que incluía tratamiento farmacologico, visitas de seguimiento, imágenes.

La desviación más común del protocolo aprobado por la FDA fue la indicación del régimen antitrombótico al alta, distinto de la warfarina y aspirina (61.5%) o sin tratamiento antitrombótico (1.8%).

El esquema antitrombótico más utilizado fue el doble esquema antitrombótico con warfarina y aspirina (36.9%) seguido por los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) combinados con aspirina (20.8%), warfarina sola (13.5%), ACOD solo (12.3%) y doble antiagregación plaquetaria (5%).

El riesgo ajustado de presentar cualquier evento adverso hasta la visita de seguimiento de 45 días, fue significativamente menor con warfarina sola (HR 0.692; IC95%: 0.569-0.841) y ACOD solo (HR 0.731; IC95%: 0.57-0.930) en comparación con el doble esquema antitrombótico con warfarina y aspirina.

Del mismo modo, el riesgo de cualquier evento adverso mayor fue significativamente menor con warfarina sola (HR 0.65; IC95%: 0.53-0.80) y ACOD solo (HR 0.76; IC95%: 0.57-0.98) comparado con warfarina y aspirina.

No se encontraron diferencias significativas en el riesgo de accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (ACV/AIT), fuga peridispositivo > 5 mm o presencia de trombosis del dispositivo.

A los 6 meses de seguimiento solamente la warfarina conservó un menor riesgo de  presentar cualquier evento adverso (HR 0.814; IC95%: 0.71-0.931) y cualquier evento adverso mayor (HR 0.84; IC95%: 0.73-0.95)  comparados con el doble esquema antitrombótico con warfarina y aspirina.

 

¿Qué podemos recordar?

En la práctica contemporánea en USA, rara vez se utilizaron los protocolos completos de tratamiento aprobados por la FDA en los estudios pivotales que evaluaron la seguridad y eficacia dispositivo Watchman para el cierre de la OAI.

El alta luego del procedimiento con warfarina o ACOD sin aspirina concomitante se asoció a un menor riesgo de eventos adversos, particularmente sangrado, sin evidencia de aumentar el riesgo de ACV/AIT o trombosis relacionada con el dispositivo.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Cierre Percutáneo de Orejuela IzquierdaFarmacologíaFibrilación AuricularWatchman
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Aspirina en Prevención Primaria de Enfermedad Cardiovascular: Consenso de la US Task Force
Siguiente Efecto de los Suplementos de Calcio y Vitamina D en Pacientes con Estenosis Aórtica
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Documento de Consenso EAS Sobre Trastornos Metabólicos Sistémicos y sus Secuelas
9 de mayo de 2025
Estimulantes Ilícitos y Arritmias Ventriculares: un estudio longitudinal de cohorte
9 de mayo de 2025
Vitamina D en la infancia y riesgo cardiovascular en la adultez: ¿una ventana de oportunidad para la prevención?
7 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Utilidad del ECG Holter para el Diagnóstico de Fibrilación Auricular Luego de un ACV

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Arritmias

Anticoagulantes Orales Directos Para la Prevención del ACV en Pacientes con FA Detectada por Dispositivos.

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Arritmias

Efectos Agudos del Consumo de Café

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras