Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Congresos > Estudio COVID-PACT: Tratamiento Antitrombótico en Pacientes con COVID-19 Crítico
CongresosCOVID-19

Estudio COVID-PACT: Tratamiento Antitrombótico en Pacientes con COVID-19 Crítico

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 29 de agosto de 2022
Compartir

Diversos estudios han demostrado que la enfermedad por COVID-19 incrementa el riesgo de eventos trombóticos. En este contexto, el riesgo de trombosis es aún mayor en pacientes con enfermedad severa/crítica, siendo los mecanismos potencialmente implicados la activación exacerbada de la cascada coagulatoria, la presencia de disfunción endotelial sistémica y la hiperreactividad en la respuesta plaquetaria.

En pacientes con enfermedad crítica sin COVID-19, la administración de tromboprofilaxis es el estándar de cuidado a fin de reducir la trombosis venosa profunda. Así, múltiples estudios han analizado el potencial beneficio de la profilaxis antiplaquetaria y la anticoagulación en pacientes portadores de enfermedad por COVID-19, con resultados primarios divergentes. La discrepancia en estos resultados observados podría deberse a la inclusión de poblaciones no comparables entre sí, distintos regímenes de tratamiento y diferentes objetivos clínicos analizados.

Hasta la fecha, los estudios con mayor población muestral que valoraron el beneficio de la anticoagulación en pacientes con COVID-19 critico/no-critico (Multiplatform Trial [non-critically/critically ill]) presentaron resultados divergentes, siendo detenido prematuramente por superioridad el que analizada pacientes no-críticos, mientras que el que incluyó pacientes críticos fue detenido prematuramente por futilidad. A pesar de los resultados contrapuestos, ambos estudios observaron un incremento numérico de sangrados, y una reducción numérica de trombosis, por lo que la estrategia de tromboprofilaxis adecuada para pacientes COVID-19 permanece aún incierta

El objetivo del presente estudio presentado por el Dr. David Berg durante las sesiones científicas del cuarto día del Congreso ESC 2022 fue analizar el impacto de la anticoagulación a dosis completa (FDAC), en relación a la dosis de anticoagulación estándar (SDAC) para la tromboprofilaxis, y el beneficio de la antiagregación con clopidogrel en pacientes con enfermedad crítica por COVID-19, en términos de reducción de eventos trombóticos arteriales y venosos.

El estudio COVID-PACT incluyó pacientes con enfermedad crítica por COVID-19 con requerimientos de hospitalización en Unidad de Cuidados Intensivos. Se aleatorizó al total de la cohorte en relación 1:1 al tratamiento con FDAC o SDAC, respectivamente. A su vez, en pacientes sin tratamiento previo con antiagregantes plaquetarios pertenecientes a ambos subgrupos, se los aleatorizó al tratamiento con clopidogrel o placebo. Se realizó al total de la cohorte un Doppler vascular venoso de miembros inferiores a los 10-14 desde la aleatorización, al momento del egreso sanatorial y a los 28 días de seguimiento.

Artículos relacionados

El Congreso ACC 2023 está Cerca
Estudio TRANSLATE-TIMI 70
Estudio Evolut Low Risk: Resultados a 2 años

Se incluyeron un total de 382 pacientes. La edad promedio de la ponblacion muestral fue de 61 años, con un 41% de sexo femenino y un indice de masa corporal de ≥30kg/m2 en el 68%. Se observó una gran carga de comorbilidades cardiovasculares concomitantes, con un 32% de diabetes mellitus y un 20% con enfermedad pulmonar previamente conocida.

En términos del objetivo primario, se observó un efecto más favorable con la estrategia de tratamiento con FSAC, en relación a la SDAC (win ratio 1.95 [IC 95% 1.08-3.55]; p=0.028). En relación al tratamiento con clopidogrel, no se observó una diferencia estadísticamente significativa a favor de la antiagregación plaquetaria vs. placebo (win ratio 1.04 [IC 95% 0.54-2.01]; p=0.90).

En pacientes hospitalizados por COVID crítico, el tratamiento con dosis plena de anticoagulación se asoció a una reducción de eventos trombóticos y a un incremento de sangrados no fatales, mientras que la antiagregación con clopidogrel no reduce eventos trombóticos ni incrementa eventos hemorrágicos.

Mediante el análisis de tiempo al primer evento se observaron hallazgos consistentes, con una diferencias estadísticamente significativas a favor del tratamiento con FDAC, en relación a la SDAC (HR 0.56 [IC 95% 0.32-0.99]; p=0.046). Por el contrario, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en términos de la antiagregación con clopidogrel cuando se realizó el análisis de tiempo al evento (HR 0.90 [IC95% 0.48-1.69]; 0.75).

En términos de seguridad, se observó un incremento numérico no estadísticamente significativo de sangrados fatales o amenazantes de vida en el subgrupo de pacientes con FDAC, en relacion a SDAC (p=0.19), y un incremento estadísticamente significativo de los sangrados GUSTO moderados/severos en el subgrupo FDAC, en relacion a SDAC (7.9% vs. 0.5%; p=0.002), los cuales no se asociaron a un incremento estadísticamente significativo de la mortalidad por cualquier causa (considerando que el presente estudio no tenía el poder estadístico suficiente para determinar mortalidad).

En relación a la estrategia de antiagregación plaquetaria, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en términos de sangrados fatales/amenazantes de vida o sangrados GUSTO moderados/severos entre ambos subgrupos analizados.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Antiagregación PlaquetariaAnticoagulaciónCongresosCOVID-19ESC22-Día 4Estudio COVID-PACT
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio EMMY: Beneficio de la Empagliflozina en el Infarto Agudo de Miocardio
Siguiente Implicancias de las Estatinas en Síntomas Musculares Adversos: Meta-análisis de la Evidencia
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio PRECISION: Beneficio del Aprocitentan en la Hipertensión Arterial Resistente

por Cristian M. Garmendia 6 Min de lectura
COVID-19

Impacto de la Cardiopatía Preexistente en la Injuria Miocárdica por COVID-19

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Arritmias

Estudio PACIFIC AF

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras