Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Arritmia Supraventricular Luego del Cierre del Foramen Oval Permeable
Arritmias

Arritmia Supraventricular Luego del Cierre del Foramen Oval Permeable

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 25 de noviembre de 2022
Compartir

En el contexto del cierre percutáneo del foramen oval permeable (FOP), si bien los estudios aleatorizados han reportado una baja tasa de fibrilación auricular (FA), el diagnostico fue basado en los episodios sintomáticos reportados por los pacientes y no por un monitoreo electrocardiográfico posterior.

Paul Guedeney y cols. evaluaron en una cohorte de pacientes consecutivos que fueron sometidos a cierre percutáneo de FOP en un centro de Paris, Francia, la incidencia de arritmias supraventriculares y el momento de aparición mediante el monitoreo electrocardiográfico sistemático por más de 28 días con registradores de bucle implantables o externos, así como sus predictores.

Luego del procedimiento, y en ausencia de arritmias durante la internación, se les propuso a los pacientes el monitoreo con un grabador de bucle implantable en aquellos considerados de mayor riesgo (edad ≥55 años, factores de riesgo cardiovascular asociados, palpitaciones previas o actividad ectópica supraventricular documentada) o con un grabador de bucle externo durante 4 semanas en caso de no presentar características de alto riesgo.

El punto final primario fue la incidencia de FA, aleteo auricular (AA) o taquicardia supraventricular con una duración de 30 segundos o más dentro de los 28 días del procedimiento.

Se incluyeron 225 pacientes, con una edad media de 52 años y 57.3% de hombres.

Artículos relacionados

Beneficio de la Berberina en la Reducción de FA Asociada a una Cirugía Cardíaca
Anticoagulantes en Pacientes con Fibrilación Auricular y Hemorragia Intracraneal
Prevalencia de Trombo Auricular en Pacientes con Fibrilación Auricular Anticoagulados

A 28 días de seguimiento, la incidencia del punto final primario fue de 20.9% en toda la población del estudio, esto incluyó el 4.4% que presentaron arritmia supraventricular sostenida previo al alta.

Luego del alta, 83 pacientes fueron monitoreados con un registro de bucle implantable (36.9%) y 132 pacientes con un registro de bucle externo (58.7%).

Desde el alta a los 28 días de seguimiento luego del procedimiento, la incidencia de nueva arritmia supraventricular fue 9.9% y 28.9% en los pacientes monitoreados con registro de bucle externo e implantables.

En los pacientes monitoreados con el dispositivo implantable, la mediana de seguimiento fue 428 dias con una incidencia acumulada de arritmia supraventricualr al año de 32.7%.

En general la mediana del intervalo de tiempo desde el procedimiento a la ocurrencia de la arritmia fue 14 días (RIC 6.5-19 días) y la mitad de estos pacientes reportaron episodios sintomáticos.

La FA fue la arritmia más frecuente (82.4%), seguida de aleteo auricular (11.8%) y 5.9% presentaon ambas.

Los determinantes del punto final primario fueron la edad avanzada (OR aj 1.67 por cada 10 años, IC95%: 1.18-2.36), el diámetro del disco del dispositivo ≥ 25 mm (OR aj 2.67, IC95%: 1.19-5.98) y el sexo masculino (OR aj 4.78, IC95%: 1.96-11.66).

 

¿Qué podemos recordar?

Utilizando monitoreo cardiaco con registro de bucle por 28 dias o más, se diagnosticó arritmia supraventricular en 1 de cada 5 pacientes con una mediana de 14 dias desde el procedimiento.

La edad avanzada, el sexo masculino y los dispositivos de cierre grandes fueron los predictores de su aparición.

 


Lo invitamos a que se registre en MedEcs y se sume a nuestra comunidad para estar al día con las novedades en Cardiología


Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Cierre de FOPFibrilación AuricularForamen Oval Permeable
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Rol de la Morfología de la Placas en la Extensión de la Injuria Miocárdica del Infarto con ST
Siguiente TAVI con ACURATE neo vs neo2, Eventos Clínicos
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Avances en el Tratamiento Farmacológico del Sobrepeso y la Obesidad: Cagrilintide y Semaglutida Combinados
8 de julio de 2025
Formas Focales del Síndrome de Takotsubo: características y patrones de distribución
7 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Fibrosis Septal no Isquémica en la Insuficiencia Tricuspídea Funcional
7 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Seguridad y Eficacia de los Regímenes Antitrombóticos según las Puntuaciones HAS-BLED y CHA2DS2-VASc

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Arritmias

Nivel de Albúmina y Riesgo de Sangrado Mayor en Pacientes con Fibrilación Auricular Tratados con Anticoagulantes Orales Directos

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Arritmias

Patrones de Sueño Saludables y Riesgo de Arritmias

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras