Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Implicancias Clínicas de la Respuesta Aguda del Área no Infartada en el Infarto con Elevación del ST
Enfermedad Coronaria

Implicancias Clínicas de la Respuesta Aguda del Área no Infartada en el Infarto con Elevación del ST

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 30 de diciembre de 2022
Compartir

En los últimos años, y gracias al avance de las nuevas tecnologías y tratamientos farmacológicos, se ha observado un incremento en la sobrevida de pacientes con un síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (IAMCEST). Sin embargo, existe un subgrupo de pacientes que, a pesar de estos avances, presentan una elevada ocurrencia de eventos clínicos adversos en el seguimiento, como insuficiencia cardiaca (IC), arritmias clínicamente relevantes y muerte por causa cardiovascular, entre otros.

Diversos estudios han identificado al grado de injuria miocárdica secundaria al IAMCEST como un factor independiente de riesgo de ocurrencia de eventos clínicos adversos a corto y largo plazo. En este contexto, se ha demostrado que la presencia de injuria e inflamación aguda del área de miocardio no infartada (AMNI) se asocia a cambios estructurales deletéreos (ej. remodelado ventricular adverso) y eventos clínicos adversos en el seguimiento. Hasta la fecha, no se ha analizado en profundidad las implicancias clínicas de los cambios fisiológicos agudos del AMNI luego de un IAMCEST.

El objetivo del presente estudio realizado por Mayooran Shanmuganathan y colaboradores de la Universidad de Oxford (UK) fue analizar el valor pronóstico de los cambios agudos que suceden al IAMCEST, tanto en el área del evento coronario índice como aquellos asociados a AMNI, en términos de pronóstico clínico a largo plazo.

Se realizó con este propósito un análisis de la cohorte del estudio OneMI (Oxford AcuteMyocardial Infarction) de pacientes con IAMCEST sometidos a revascularización mediante angioplastia coronaria primaria. Se realizó una determinación de biomarcadores plasmáticos y una resonancia magnética cardiaca (RMC) con protocolo de cine, ponderación en T2, T2*, T1-mapping y realce tardío con gadolinio (LGE) al dia 2 luego del evento coronario y a los 6 meses de seguimiento, definiendo como AMNI a aquellas áreas de miocardio sin LGE y documentando la ocurrencia de eventos cardiacos adversos mayores (MACE, compuesto de muerte por causa cardiovascular [CV], arritmia ventricular sostenida [TVS], e IC de novo).

La respuesta aguda del músculo cardiaco determinada mediante resonancia magnética cardiaca, tanto del área infartada como del área de miocardio no infartado, predice la ocurrencia de eventos clínicos adversos en el seguimiento e incrementa el poder de reclasificación de riesgo.

Se incluyeron para el estudio un total de 221 pacientes, con una edad promedio de 61±11 años y un 86.9% de sexo masculino. Se observó una elevada carga de injuria miocárdica secundaria al IAMCEST, con un promedio de fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) de 47% y una mediana de pico de troponina de 50 ng/dL. Con una mediana de seguimiento a 4 años, se evidenció que el 10% de la cohorte analizada presentó MACE.

Artículos relacionados

Tiempo Síntoma-Balón o Puerta-Balón en IAMCEST, ¿cuál se relaciona con el tamaño del infarto?
Subanalisis del Estudio TAILOR-PCI
Utilidad del Realce Tardío con Gadolinio para Predecir Muerte Subita en la Miocardiopatia Dilatada

En términos del análisis mediante RMC, se observó que un elevado T1 (>1250 ms) en el AMNI se asoció a una menor FEVI (51±8% vs. 55±9%; p=0.002), una mayor concentración de NT-proBNP (290 pg/L vs. 170 pg/L; p=0.008), y a un incremento de 2.5 veces del riesgo de MACE en el seguimiento, en relación al subgrupo de pacientes sin un T1 elevado del AMNI (HR 2.534 [IC95% 1.033-6.219];p=0.042).

Por contraparte, un T1 bajo (<1300 ms) en el área de miocardio comprometido por el IAMCEST se asoció a un incremento de MACE (HR 3.114 [IC95% 1.192-8.133]; p=0.020). Así, mediante un modelo multivariado de regresión de Cox incorporando características clínicas, la secuencia ponderada en T1 por RMC tanto del área infartada como del AMNI fue identificada como un factor predictor independiente de MACE en el seguimiento, incrementando la predicción de riesgo y aumentando el poder de reclasificación para predecir MACE más allá de la FEVI, tamaño final de infarto y presencia de obstrucción microvascular (mejora en la clasificación neta [NRI] de 40% [IC 95% 12-64]; p=0.007).

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Área no InfartadaEnfermedad CoronariaEstudio OxAMIMACEResonancia Magnética Cardíaca
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Rol de la EPOC en Pacientes con Estenosis Aórtica Sometidos a Reemplazo Valvular
Siguiente Disfunción del Ventrículo Derecho en Pacientes con Insuficiencia Cardiaca de Nueva Aparición
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio SECURE: Polipíldora en Prevención Secundaria

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Impacto de las Anomalías Genéticas del Colageno en la Disección Coronaria Espontánea

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Impacto del Abordaje Invasivo en los Síndromes Coronarias Secundarios a Cocaína

por Cristian M. Garmendia 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras