Está Leyendo
Rivaroxabán y Heparina de Bajo Peso Molecular: Seguridad y Efectividad en el Tromboembolismo Venoso Asociado a Cáncer
MedEcs - Integración es Conocimiento

Rivaroxabán y Heparina de Bajo Peso Molecular: Seguridad y Efectividad en el Tromboembolismo Venoso Asociado a Cáncer

Alfonsina Candiello

La presencia de un cáncer activo aumenta el riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) en aproximadamente 15 veces. Ademas, los pacientes con trombosis asociada al cáncer (TAC) tienen un riesgo 3 veces mayor de TEV recurrente y el doble de riesgo de sangrado. Por lo tanto, es clave utilizar una anticoagulación óptima en pacientes con TAC con el objetivo de reducir la trombosis recurrente y minimizar el riesgo de hemorragia.

Las guias de manejo de la TAC recomiendan los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) como alternativas (y en algunos casos preferibles) a las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) para el tratamiento de la TEV en la mayoría de los pacientes. Los datos agrupados que respaldan el uso de ACOD en el tratamiento de la TEV derivados de 6 estudios clínicos controlados sugieren que los ACODs reducen significativamente el riesgo de TEV recurrente, sin aumentar el riesgo de sangrado mayor, aunque algunos estudios han demostrado un aumento del riesgo de sangrados clínicamente relevantes con el uso de ACODs.

Craig I. Coleman y cols. realizaron un estudio de cohorte retrospectivo, con el objetivo de comparar la eficacia y seguridad del rivaroxabán frente a la HPBM para el tratamiento del TEV en pacientes con cáncer activo sin alto riesgo de sangrado.

Se identificaron 3.708 pacientes con TAC, de los cuales el 29.5% fueron tratados con rivaroxabán y el 70.5% con HBPM. En el 51.9% de los casos, el evento de TAC fue una embolia pulmonar.

El 43.4% de los pacientes presentaban enfermedad metastasica y el 58.9% habían recibido tratamiento para el cáncer dentro de las 4 semanas previas o posteriores a la TAC. El cáncer más frecuente fue el de mama (22.9%), seguido por pulmón (22.5%), hepatobiliar (14%), próstata (11.7%) y ginecológico (11.3%).

La mediana del tiempo de anticoagulación fue de 180 y 96 dias para los pacientes que recibieron rivaroxabán y HPBM, respectivamente.

A los 3 meses, rivaroxabán se asoció con una reduccion del 31% del riesgo de TEV recurrente frente a HPBM (4.2% vs 6.1%, HR 0.69, IC95%: 0.51-0.92).

No se observaron diferencias en las hospitalizaciones relacionadas con sangrado (HR 0.79, IC95%: 0.55-1.13) ni en la mortalidad por cualquier causa (HR 1.07, IC95%: 0.85-1.35).

Rivaroxabán redujo el riesgo de TEV recurrente (HR 0.74, IC95%: 0.57-0.97) pero no las hospitalizaciones relacionadas con hemorragias ni la mortalidad por todas las causas a 6 meses.

A 12 meses, no se observaron diferencias entre las cohortes en ninguno de los resultados mencionados previamente.

 

Vea También

¿Qué podemos recordar?

En pacientes oncológicos activos con TEV y sin alto riesgo de sangrado, rivaroxabán se asoció con una reducción en el riesgo de TEV recurrente comparado con la HPBM a los 3 y 6 meses, pero no a los 12 meses.

 


Registrate en MedEcs y sumate a nuestra comunidad para estar al día con las novedades en Cardiología


 

Reaccione a este Artículo
Reacts Excelente
6
Reacts Muy Bueno
5
Reacts Bueno
1
Reacts Regular
0
Reacts Malo
0
Comentarios (0)

Escribe una respuesta


© 2020 Medecs. Todos los Derechos Reservados.