Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Estilo de Vida > Actividad Física > Rendimiento en el Ejercicio y Riesgo de Fibrilación Auricular
Actividad FísicaArritmiasCongresosEstilo de Vida

Rendimiento en el Ejercicio y Riesgo de Fibrilación Auricular

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 25 de agosto de 2023
Compartir

La fibrilación auricular (FA) es un problema de salud global que esta estrechamente vinculado con un incremento en el  riesgo de enfermedades cardiovasculares, así como con la disminución de la calidad de vida, el aumento de la mortalidad y los costos sanitarios a nivel mundial.

Aunque se ha establecido una relación entre muchos de los factores de riesgo cardiovasculares y el desarrollo de FA, adoptar un estilo de vida saludable, que incluya ejercicio regular y un buen estado cardiorrespiratorio, podría ser la intervención previa para modificar los factores de riesgo y reducir la incidencia de FA.

En la primera jornada del Congreso ESC 2023, se presentaron los resultados de un estudio observacional realizado con el objetivo de evaluar la asociación entre el rendimiento en el ejercicio y el riesgo de FA incidente y sus comorbilidades posteriores.

Se incluyeron 15.450 participantes consecutivos sin diagnóstico de FA previa, quienes fueron remitidos a pruebas de ejercicio en cinta rodante por razones clínicas entre los años 2003 y 2012. La aptitud física se evaluó mediante el protocolo de Bruce.

A lo largo del seguimiento se evaluó la aparición de FA, accidente cerebrovascular (ACV), infarto de miocardio (IAM) y muerte.

Artículos relacionados

Obesidad en la Adolescencia y Riesgo a Largo Plazo de Fibrilación Auricular y de Eventos Cardiovasculares Subsecuentes
Registro FLASH: Implicancias de la Trombectomía con FlowTriever en el Tromboembolismo de Pulmón
Estudio EXPLORER-HCM: Beneficio del Mavacamten en la Miocardiopatia Hipertrófica Obstructiva

La edad promedio de los participantes era de 54.9±11 años, con un 59% de varones.

Durante una mediana de seguimiento de 137 meses, el 3.3% de los participantes desarrolló FA.

Cada incremento de 1 MET máximo en la prueba de la cinta rodante, se asoció con una disminución del riesgo de FA en un 8% (HR 0.92, IC95%: 0.88-0.97), una disminución del 12% en el riesgo de ACV (HR 0.88, IC95%: 0.83-0.94)  y un descenso del 14% en los eventos adversos mayores cardiovasculares  (MACE: ACV, IAM y muerte: HR 0.86, IC95%: 0.84-0.88), luego de ajustar por factores de confusión.

Los participantes se clasificaron en 3 niveles de condición física segun los METs alcanzados durante la prueba de esfuerzo: baja (< 8.57 METs), media (8.57-10.72) y alta (> 10.72).

La probabilidad de permanecer libre de FA durante un periodo de 5 años fue del 97.1%, 98.4% y 98.4% en los niveles bajo, medio y alto.

 

¿Qué podemos recordar?

La capacidad de ejercicio esta inversamente correlacionada con la incidencia de FA en todos los niveles de condición física.

La actividad física regular puede ayudar a reducir la inflamación y mejorar la función del corazón, lo que puede ayudar a prevenir el desarrollo de FA.

 


Registrate para recibir todas las novedades del Congreso ESC 2023


 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Actividad FísicaCongresosESC23-Dia 1Fibrilación Auricular
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Efecto del Reconocimiento de los Síntomas en Pacientes con Infarto de Miocardio Recurrente
Siguiente La Importancia de Reconocer el Síndrome Metabólico
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Avances en el Tratamiento Farmacológico del Sobrepeso y la Obesidad: Cagrilintide y Semaglutida Combinados
8 de julio de 2025
Formas Focales del Síndrome de Takotsubo: características y patrones de distribución
7 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Nutrición

Consumo de Alimentos Ultraprocesados y Factores de Riesgo Cardiometabólicos en Niños

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Congresos

Estudio BP Track: Interrupción del Control de la Presión Arterial en Contexto de la pandemia por COVID-19

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Congresos

Balones Recubiertos con Paclitaxel vs Sirolimus en Lesiones Coronarias de Novo

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras