Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Congresos > Estudio FIRE
CongresosEnfermedad Coronaria

Estudio FIRE

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 26 de agosto de 2023
Compartir

El infarto de miocardio (IAM) en pacientes de edad avanzada plantea un desafío clínico significativo, ya que está asociado con un pronóstico adverso, y su prevalencia está en aumento en esta población.

Este escenario se ve agravado por la presencia común de enfermedad multivaso (EMV), lo que empeora aún más el pronóstico, tanto en el IAM con o sin elevación del ST.

A pesar de su creciente relevancia clínica, la toma de decisiones en relación a la estrategia de tratamiento óptima para pacientes de edad avanzada con IAM y EMV sigue siendo un área de incertidumbre debido a la falta de evidencia clara.

El estudio FIRE, presentado durante la segunda jornada del Congreso ESC 2023, trata de aclarar esta cuestión.

Se trata de un ensayo prospectivo, aleatorizado, internacional, multicéntrico y abierto que incluyó pacientes de 75 años o más diagnosticados con un IAM con o sin elevación del ST, y EMV confirmada en la angiografía coronaria, junto con una lesión culpable identificada.

Artículos relacionados

TAVI Valve in Valve con Válvulas Transcatéter Balón o Autoexpandibles en Prótesis Biológicas Disfuncionantes Pequeñas
Beneficio del Sacubitril/Valsartán en el Infarto Agudo de Miocardio: Subanálisis de PARADISE-AMI
Esquemas de Nefroprofilaxis Parenteral en el Infarto con Elevación del ST

Los participantes fueron aleatorizados para recibir un tratamiento basado únicamente en la lesión culpable o para someterse a estrategia de revascularización completa guiada por fisiología.

Las lesiones no culpables se evaluaron con FFR y la revascularización se realizó con implante de stent con polímero biodegradable, liberador de sirolimus Supraflex Cruz.

El punto final primario fue el compuesto centrado en el paciente, que incluyó muerte por cualquier causa, cualquier IAM, cualquier accidente cerebrovascular o revascularización coronaria guiada por isquemia a 12 meses de seguimiento.

Como eventos relacionados con la seguridad se evalúo la combinación de lesión renal aguda asociada al contraste, ACV o sangrado (BARC tipo 3 o 5 ) en el mismo periodo de tiempo.

Se incluyeron 1.445 pacientes de 34 centros de Italia, España y Polonia. La edad media de la población era 80 años y el 36,5% eran mujeres.

Una estrategia de revascularización completa guiada por fisiología se asoció a una reducción signficativa del punto final primario a 12 meses en comparación con la revascularización del vaso culpable (15.7% vs. 21%, HR 0.73, IC95%: 0.57-0.93, p=0.01).

El número necesario a tratar para prevenir la aparición de un evento de resultado primario fue de 19 pacientes.

El compuesto de mortalidad cardiovascular o IAM también fue significativamente menos frecuente en el grupo revascularización completa guiada por fisiología (HR 0.64, IC95%: 0.47-0.88).

El número necesario a tratar para prevenir una muerte cardiovascular o un IAM fue de 22 pacientes.

A excepción del ACV, cada uno de los eventos que conforman el punto final primario ocurrieron menos frecuentemente en el grupo revascularización completa guiada por fisiología.

No se observaron diferencias significativas entre los dos grupos en lo que respecta a la incidencia del compuesto de eventos de seguridad (HR 1.11, IC95%: 0.89-1.37, p=0.37).

 

¿Qué podemos recordar?

La revascularización completa guiada por fisiología reduce los eventos isquémicos en comparación con la revascularización sólo del vaso culpable en pacientes con infarto de miocardio de 75 años o más con enfermedad multivaso.


Registrate para recibir todas las novedades del Congreso ESC 2023


Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:CongresosEnfermedad de Múltiples VasosESC23-Dia 2Infarto Agudo de Miocardio
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Impacto de la Edad de Inicio en el Consumo de Tabaco en la Dependencia a la Nicotina
Siguiente Estudio ECLS-SHOCK
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio APOLLO: Apixaban para tromboprofilaxis en COVID-19

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Estudio VALOR-HCM

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Estrategias de Ayuno en el Cateterismo Cardíaco

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras