Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Coadministración de Diltiazem y Apixabán o Rivaroxabán, y Riesgo de Sangrado
Arritmias

Coadministración de Diltiazem y Apixabán o Rivaroxabán, y Riesgo de Sangrado

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 17 de abril de 2024
Compartir

Los inhibidores directos del factor Xa, como apixabán y rivaroxabán, se han convertido en los anticoagulantes más recetados para prevenir el accidente cerebrovascular (ACV) isquémico en pacientes con fibrilación auricular (FA). Sin embargo, la actividad anticoagulante de estos fármacos está estrechamente ligada a sus concentraciones plasmáticas, que pueden ser influenciadas por la coadministración de otros fármacos.

Diltiazem, un bloqueante de los canales de calcio, utilizado frecuentemente para el control del ritmo ventricular en pacientes con FA, es un inhibidor potente de la enzima hepática CYP3A4, responsable del metabolismo de muchos fármacos, incluidos apixabán y rivaroxabán.

Además, se ha sugerido que diltiazem puede tener un efecto inhibidor débil sobre la glicoproteina transportadora multidrogas (P-gp), otro factor que afecta la eliminación de estos anticoagulantes orales.

En este contexto, Wayne A. Ray y cols. llevaron a cabo un estudio de cohortes retrospectivo que incluyó beneficiarios de Medicare con FA que apixabán o rivaroxabán, con el propósito de evaluar el riesgo de sangrado grave asociado con la coadministración de diltiazem.

El punto final primario fue un compuesto de hospitalización relacionada con el sangrado y muerte con evidencia reciente de sangrado.

Artículos relacionados

Efecto del Carvedilol vs. Metoprolol en las Arritmias en Pacientes con Cardiodesfibrilador Implantable
Inhibidores de SGLT2 para la Prevención de la Fibrilación Auricular
Estudio INVICTUS: Efecto del Rivaroxabán en la FA Secundaria a Valvulopatía Reumática

El estudio incluyó 204.155 participantes con FA que iniciaron tratamiento con apixabán o rivaroxabán y también comenzaron tratamiento con diltiazem (n= 53.275) o metoprolol (n=150.880).

La edad media de los pacientes era de 76.9±7 años, con un 52.7% de mujeres y el 33.4% recibieron rivaroxabán. El 78.5% estaban tomando la dosis estándar de anticoagulante y el 48.6% de los que recibían diltiazem iniciaron tratamiento con una dosis ≤ 120 mg/día.

Los pacientes que recibieron tratamiento con diltiazem presentaron un riesgo significativamente mayor del punto final primario (HR 1.21, IC95%: 1.13-1.29) y de cada uno de sus componentes individuales de hospitalización relacionada con sangrado (HR 1.22, IC95%: 1.13-1.31) y de muerte con evidencia reciente de sangrado (HR 1.19, IC95%: 1.05-1.34) en comparación con los pacientes que recibían metoprolol.

El riesgo de eventos con dosis iniciales superiores a 120 mg/da (HR 1.29, IC95%: 1.19-1.39) fue mayor que con dosis inferiores (HR 1.13, IC95%: 1.04-1.24).

Ninguno de los dos grupos de dosis presentó diferencias significativas en el riesgo de ACV isquémico o embolia sistémica o muerte sin evidencia reciente de sangrado.

Cuando se compararon directamente los pacientes que recibían tratamiento con diltiazem a dosis altas y bajas, se encontró que el riesgo relativo para el punto final primario fue 1.14, IC95%: 1.02-1.26.

¿Qué podemos recordar?

En pacientes con fibrilación auricular que recibían apixabán o rivaroxabán la administración de diltiazem se asoció con un mayor riesgo de sangrado serio en comparación con metoprolol, particularmente para aquellas dosis que eran superiores a 120 mg/día.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ApixabánDiltiazemFarmacologíaFibrilación AuricularMetoprololRivaroxabán
Fuentes:Serious Bleeding in Patients With Atrial Fibrillation Using Diltiazem With Apixaban or Rivaroxaban
Vía:JAMA
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Seguridad a Largo Plazo de Colchicina a Bajas Dosis para la Aterosclerosis
Siguiente Riesgo Cardiovascular en Pacientes Jóvenes con Apnea Obstructiva del Sueño
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Estudio I-STOP-AFib: Estudio de los Gatillos Individuales de la Fibrilación Auricular

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Arritmias

Estudio BRAIN AF

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Diabetes

Asociación entre la Diabetes Tipo 2 de Nueva Aparición y las Enfermedades de Conducción Cardíaca

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras