Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Diabetes > Guía ACP sobre Tratamientos Farmacológicos en Diabetes tipo 2
Diabetes

Guía ACP sobre Tratamientos Farmacológicos en Diabetes tipo 2

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 10 de mayo de 2024
Compartir

El Colegio Americano de Médicos (ACP) ha elaborado una guía clínica para actualizar las recomendaciones sobre los nuevos tratamientos farmacológicos en pacientes con diabetes (DBT) tipo 2.

Esta guía, llevada a cabo por Amir Qaseem y cols.,  aborda la eficacia y los daños de los nuevos tratamientos farmacológicos para reducir el riesgo de mortalidad por cualquier causa, la morbilidad cardiovascular y la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC) en adultos con DBT tipo 2.

A continuación compartimos los puntos clave:

1

La DBT tipo 2 se asocia a un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad, un mayor uso de la atención sanitaria y mayores costos en comparación con los adultos sin DBT.

Artículos relacionados

Beneficios de m-health en Pacientes Adultos con Diabetes tipo 2
Guía ACC/AHA 2022 para el Diagnóstico y Manejo de la Enfermedad Aórtica
Resultados Adversos del Embarazo y Riesgo a Largo Plazo de Insuficiencia Cardíaca

2

Los principales objetivos del tratamiento de pacientes con DBT tipo 2 incluyen un control glucémico adecuado y la prevención primaria y secundaria de las enfermedades cardiovasculares y renales ateroscleróticas, que representan casi la mitad de todas las muertes entre los adultos con DBT tipo 2.

3

Los tratamientos farmacológicos más recientes incluyen agonistas del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1: dulaglutida, exenatida, liraglutida, lixisenatida y semaglutida), un agonista del GLP-1 y del polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (tirzepatida), inhibidores del cotransportador sodio-glucosa-2 (iSGLT2: canagliflozina, dapagliflozina, empagliflozina y ertugliflozina), inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (iDPP-4: alogliptina, linagliptina, saxagliptina y sitagliptina) e insulinas de acción prolongada (insulina glargina e insulina degludec).

4

La ACP recomienda añadir un inhibidor de SGLT-2 o un agonista de GLP-1 a la metformina y a las modificaciones del estilo de vida en adultos con DBT tipo 2 y control glucémico inadecuado (recomendación fuerte; evidencia de alta certeza).

Los únicos tratamientos farmacológicos nuevos para la DBT tipo 2 que redujeron la mortalidad por todas las causas en comparación con placebo o la atención habitual fueron los iSGLT2 y los agonistas de GLP-1.

Se recomienda el uso de un iSGLT2 para reducir el riesgo de mortalidad por todas las causas, los eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE), la progresión de la ERC y la hospitalización por insuficiencia cardíaca (IC). Los médicos deben dar prioridad a la adición de iSGLT2 en pacientes con DBT tipo 2 e IC o ERC.

Se recomienda el uso de un agonista del GLP-1 para reducir el riesgo de mortalidad por cualquier causa, MACE y accidente cerebrovascular (ACV). Los médicos deben dar prioridad a la adición de agonistas del GLP-1 en pacientes con DBT de tipo 2 y un mayor riesgo de ACV o para los que la pérdida de peso corporal total sea un objetivo importante del tratamiento.

5

La ACP recomienda no añadir un iDPP-4 a la metformina y a las modificaciones del estilo de vida en adultos con DBT tipo 2 y un control glucémico inadecuado para reducir la morbilidad y la mortalidad por todas las causas (recomendación fuerte; evidencia de alta certeza).

6

La metformina (a menos que esté contraindicada) y las modificaciones del estilo de vida son los primeros pasos en el tratamiento de la diabetes tipo 2 en la mayoría de los pacientes.

Al seleccionar un tratamiento adicional, los médicos deben tener en cuenta la evidencia relacionada con los beneficios, los daños, la carga para el paciente y el costo de los medicamentos, además de realizar una evaluación individualizada de las preferencias de cada paciente, el objetivo de control glucémico, las afecciones comórbidas y el riesgo de hipoglucemia sintomática.

7

En general, los médicos deberían intentar alcanzar niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) entre el 7% y el 8% en la mayoría de los adultos con diabetes tipo 2 y desintensificar los tratamientos farmacológicos en adultos con niveles de HbA1c <6,5%.

Un objetivo glucémico individualizado debe basarse en el riesgo de hipoglucemia, la esperanza de vida, la duración de la diabetes, las complicaciones vasculares establecidas, las principales comorbilidades, las preferencias del paciente y el acceso a los recursos, la capacidad de monitorización adecuada de la hipoglucemia, entre otros.

8

Por último, el tratamiento de la DBT tipo 2 debe basarse en la comunicación colaborativa y el establecimiento de objetivos entre todos los miembros del equipo, incluidos los farmacéuticos clínicos, para reducir el riesgo de polifarmacia y los daños asociados.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:DiabetesGuías Clínicas
Fuentes:Newer Pharmacologic Treatments in Adults With Type 2 Diabetes: A Clinical Guideline From the American College of Physicians
Vía:Annals of Internal Medicine
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Ertugliflozina para la Insuficiencia Mitral Funcional Asociada a Insuficiencia Cardíaca
Siguiente Eficacia de la Diuresis en Pacientes Ambulatorios con Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Documento de Consenso EAS Sobre Trastornos Metabólicos Sistémicos y sus Secuelas
9 de mayo de 2025
Estimulantes Ilícitos y Arritmias Ventriculares: un estudio longitudinal de cohorte
9 de mayo de 2025
Vitamina D en la infancia y riesgo cardiovascular en la adultez: ¿una ventana de oportunidad para la prevención?
7 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Diabetes

Inhibidores del Cotransportador de Sodio y Glucosa 2 vs Sulfonilureas en Diabetes tipo 2

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Diabetes

Tirzepatida vs Semaglutida Una Vez a la Semana en Diabetes Tipo 2

por Hugo Sanabria 6 Min de lectura
Diabetes

Reducción de la Glucemia en Diabetes Tipo 2

por Alfonsina Candiello 6 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras