Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Estudio HELP-MI SWEDEHEART
Enfermedad Coronaria

Estudio HELP-MI SWEDEHEART

Screening de Helicobacter Pylori post-infarto

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 1 de septiembre de 2025
Compartir

El tratamiento antitrombótico intensivo tras un infarto agudo de miocardio (IAM) ha reducido de forma considerable los eventos isquémicos recurrentes, pero a costa de un mayor riesgo de sangrado, especialmente en el tracto gastrointestinal superior. La infección por Helicobacter pylori se asocia a un incremento marcado de este riesgo y es frecuente en pacientes con enfermedad cardiovascular.

En este contexto, se planteó que la detección sistemática y el tratamiento de H. pylori podrían disminuir la incidencia de sangrado digestivo en pacientes hospitalizados por IAM.

Durante la última jornada del Congreso ESC 2025 se presentaron los resultados del ensayo HELP-MI SWEDEHEART evaluó si el cribado rutinario de H. pylori durante la hospitalización por IAM reducía el sangrado gastrointestinal superior en una cohorte amplia y representativa.

HELP-MI SWEDEHEART fue un ensayo abierto, aleatorizado por conglomerados con diseño cruzado, basado en registros nacionales de Suecia. Participaron 35 hospitales agrupados en 18 clústeres, asignados a periodos alternos de un año de cribado rutinario de H. pylori frente a atención habitual.
El cribado consistió en un test de aliento con 13C-urea realizado durante la hospitalización, con terapia de erradicación en los casos positivos.

El desenlace primario fue la incidencia de sangrado gastrointestinal alto, analizada en la población por intención de tratar.

Artículos relacionados

Efectividad del Doble Bloqueo Antitrombótico en Enfermedad Coronaria y/o Arterial Periferica
Efecto Deletéreo del Infarto Ventricular Derecho Permanente
Beneficio del Sacubitril/Valsartán en el Infarto Agudo de Miocardio: Subanálisis de PARADISE-AMI

Se incluyeron 18.466 pacientes hospitalizados por IAM, con una mediana de edad fue 71 años, un 28,9% de mujeres y el 24,7% utilizaban inhibidores de la bomba de protones al ingreso.

La prevalencia de infección por H. pylori fue del 23,6%.

Tras una mediana de seguimiento de 1,9 años, el sangrado gastrointestinal alto ocurrió en 4,1% de los pacientes en el grupo de cribado y en 4,6% en el grupo control (razón de tasas 0,90; IC 95%: 0,77–1,05; p=0,18), sin diferencias significativas.

En los análisis por subgrupos, el cribado mostró beneficio en pacientes con anemia: leve (rate ratio 0,64; IC 95%: 0,42–0,98) y moderada-severa (rate ratio 0,44; IC 95%: 0,23–0,87).

En los análisis per-protocolo, se observó menor riesgo de sangrado en los pacientes que efectivamente fueron cribados (HR 0,84; IC 95%: 0,65–1,08), en aquellos con infección confirmada (HR 0,47; IC 95%: 0,22–1,01) y en quienes recibieron erradicación documentada (HR 0,49; IC 95%: 0,23–1,06).

No se registraron diferencias en desenlaces secundarios, incluyendo mortalidad total, IAM recurrente o eventos cardiovasculares mayores.

 

¿Qué nos deja este estudio?

El cribado rutinario de H. pylori en pacientes hospitalizados por infarto agudo de miocardio en Suecia no redujo significativamente el sangrado gastrointestinal alto en la población general del estudio. Sin embargo, los hallazgos sugieren un posible beneficio clínico en subgrupos de mayor riesgo, como los pacientes con anemia.

 

Los resultados fueron publicados simultáneamente en JAMA.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ESC25-Día 4Helicobacter PyloriInfarto Agudo de Miocardio
Fuentes:Helicobacter pylori Screening After Acute Myocardial Infarction The Cluster Randomized Crossover HELP-MI SWEDEHEART Trial
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio PARACHUTE-HF: Sacubitril/Valsartán vs. Enalapril en Pacientes con Miocardiopatia Chagasica con ICFEr
Siguiente Estudio HELP-MI SWEDEHEART: Screening de Helicobacter Pylori post-infarto
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Estudio OPINION
1 de septiembre de 2025
Estudio TOP CABG
1 de septiembre de 2025
Estudio TACSI
1 de septiembre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Evolución de la Injuria Miocárdica Luego de un Infarto

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Impacto de la Edad en la Precisión Diagnóstica del Infarto Mediante la Concentración de Troponina

por Cristian M. Garmendia 3 Min de lectura
Congresos

Efecto de la Revascularización Coronaria Electiva vs. Tratamiento Médico en la Mortalidad No Cardíaca

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras