Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Acceso Radial Tradicional vs Distal en Procedimientos Coronarios
Enfermedad Coronaria

Acceso Radial Tradicional vs Distal en Procedimientos Coronarios

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 28 de diciembre de 2021
Compartir

Los resultados de varios estudios aleatorizados han establecido al acceso radial (AR) como el recomendado por sobre el acceso femoral para los procedimientos coronarios, especialmente en los pacientes con síndromes coronarios agudos. Sin embargo, este acceso se asocia con la oclusión de la arteria radial (OAR), con una incidencia que varía entre el 1-33%. Aunque la mayoría de las veces esta complicación es asintomática, debido a la doble irrigación que posee la mano, la OAR posee importantes implicancias. Por un lado excluye la arteria radial como acceso vascular para procedimientos futuros y su uso como conducto en la cirugía de by pass coronario y por otro, dificulta la creación de fístulas arteriovenosas radiales ipsilaterales en pacientes con enfermedad renal terminal.

El acceso radial distal (ARd) es una de las estrategias que podría disminuir potencialmente esta complicación.

Grigorios Tsigkas y cols. realizaron el estudio ANGIE, estudio prospectivo, aleatorizado y unicéntrico realizado en el Hospital Universitario Patras en Grecia entre mayo de 2019 y febrero de 2021 cuyo objetivo fue comparar la tasa de oclusión de la arteria radial en los procedimientos coronarios realizados por AR o ARd.

Se aleatorizaron 1042 pacientes consecutivos a realizar el procedimiento coronario por AR (n=524) o ARd (n=518) derecho. Los pacientes con infarto agudo de miocardio con supraST o inestabilidad hemodinámica fueron excluídos.

Según el protocolo, si el acceso no era exitoso debían rotar al AR homolateral (si fueron aleatorizados al grupo ARd) o al AR contralateral (para el grupo AR), dejando el acceso femoral como última opción.

Artículos relacionados

Hemorragia Digestiva luego de un Infarto Agudo de Miocardio: Incidencia, Predictores e Implicancias Clínicas
Prevalencia de Aterosclerosis Coronaria Subclínica en la Población General
Rol de la Terapia Cognitivo-Conductual en la Rehabilitación Cardíaca

El punto final primario fue la tasas de OAR, que fue evaluada mediante ecodoppler a los 60 días luego de la aleatorización.

La mediana de edad de los pacientes era 66 años, con un 75.9% de hombres y 29.8% de diabéticos.

La evaluación por doppler se llevó a cabo en el 78% de los pacientes del grupo Rad y 74.8% del grupo AR.

La tasa de OAR se redujo significativamente en el grupo ARd comparado con el grupo AR (3.7% vs 7.9%, p<0.014).

La tasa de inserción exitosa del introductor fue menor en el grupo ARd comparado con el grupo AR (78.7% vs 94,8%, p<0.001). Se necesitó un mayor número de punciones (mediana 2 vs 1, p<0.001) y un tiempo más largo (120 vs 75 segundos, p<0.001) para la inserción del introductor en el grupo ARd comparado con el AR.

El tiempo de hemostasia fue menor en el grupo ARd comparado con el AR (60 vs 120 minutos, p<0.001).

El producto dosis-área fue mayor en el grupo ARd (mediana 32729 vs 28909 cGy/cm2, p=0.02) al igual que la mediana de tiempo total del procedimiento (14 minutos vs 11 minutos, p<0.001).

No se observaron diferencias significativas en la ocurrencia de sangrado o espasmo severo de la arterial radial. .

 

¿Qué podemos recordar?

El acceso radial distal se asoció con una reducción significativa en la tasa de oclusión de la arteria radial y con un menor tiempo de hemostasia comparado con el acceso radial , pero con un mayor tiempo total de procedimiento, mayor producto dosis-área y con un menor éxito en la punción.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Acceso RadialAcceso Radial DistalOclusión Arteria Radial
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Costo-Efectividad del Cierre de Orejuela Auricular Izquierda
Siguiente Beneficio del Alirocumab en la Insuficiencia Cardíaca
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, predictores y desenlaces del alivio completo de la angina en pacientes sintomáticos en el estudio ISCHEMIA
13 de junio de 2025
Amiloidosis por Transtiretina y Estenosis Aórtica: Mejor Supervivencia con Tratamiento Específico y RVA
12 de junio de 2025
Inhibidor de P2Y12 o Aspirina tras una Intervención Coronaria Percutánea
11 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio REFORM

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Resultados a Largo Plazo en Pacientes con Alto Riesgo de Sangrado Sometidos a Angioplastia Coronaria

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Utilidad de la Angiotomografía Coronaria en Pacientes Añosos con Sospecha de SCA

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras