Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Fibrilación Auricular en COVID-19: Incidencia, Predictores e Impacto Clínico
ArritmiasCOVID-19

Fibrilación Auricular en COVID-19: Incidencia, Predictores e Impacto Clínico

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 28 de junio de 2021
Compartir

En la pandemia actual por el nuevo betacoronavirus (COVID-19), ha sido demostrado que el mecanismo fisiopatológico del compromiso respiratorio severo se encuentra, en gran medida, acarreado por un incremento de mediadores inflamatorios plasmáticos. En este contexto, previamente se ha observado una asociación entre las concentraciones elevadas de mediadores inflamatorios y la ocurrencia de arritmias supraventriculares, por lo que no es llamativa la elevada prevalencia reportada de fibrilación auricular (FA) y aleteo auricular (AA) en pacientes con COVID-19. Hasta la fecha, no hay evidencia sobre la asociación entre los mediadores inflamatorios y la ocurrencia de FA/AA en pacientes con COVID-19.

El objetivo del presente estudio realizado por Daniel Musikantow y colaboradores del Mount Sinai Hospital (NY, USA) fue determinar la incidencia, predictores e impacto clínico de la FA/AA en pacientes hospitalizados por COVID-19.

Con este fin se realizó un estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico que incluyó pacientes (n=3970) hospitalizados por COVID-19, confirmado a través de un test de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), durante el periodo comprendido entre febrero a abril de 2020. Por otro lado, se incluyó una cohorte comparadora de pacientes (n=1420) hospitalizados por Influenza (objetivada por test de PCR) a fin de lograr una mayor especificidad de la asociación explorada entre el COVID-19 y las arritmias supraventriculares, sin existir un entrecruzamiento temporal entre la cohortes analizadas.

Dentro del subgrupo de pacientes con COVID-19, se observó una incidencia de FA/AA del 10% (n=375), considerando que solo el 4% de los pacientes se encontraban libres de antecedentes arrítmicos previos (subgrupo con FA/AA de novo). Además, la mayoría de los pacientes con antecedentes conocidos de FA/AA desarrollaron arritmias en el ámbito intrahospitalario (71%).

Las arritmias supraventriculares, sean de inicio reciente o con diagnóstico previo, se asociaron a una mayor mortalidad en pacientes hospitalizados por COVID-19. No se logró identificar un factor bioquímico individual capaz de predecir la ocurrencia de FA/AA en estos pacientes.

La edad promedio de la poblacion muestral fue de 66 años, con un leve predominio de sexo masculino (57.6%). Se observó que los pacientes con ocurrencia de FA/AA fueron más añosos, con una mayor carga de comorbilidades concomitantes, mayores concentraciones de marcadores bioquímicos proinflamatorios como la IL-6 (93.5 vs. 67.8 pg/mL; p<0.01) y la proteína C reactiva (PCR 232 vs. 175 mg/dL), y mayores concentraciones de marcadores de injuria miocárdica (TnI 0.2 vs. 0.06 ng/mL; p<0.01), en relación a los pacientes sin FA/AA. 

Artículos relacionados

Proyecto My Heart Your Heart
Sangrado y Eventos Cardiovasculares Subsecuentes en FA con Enfermedad Coronaria Estable
Implicancias de la Fibrilación Auricular en el Síndrome de Takotsubo

Mediante un análisis por regresión logística no pudo identificarse ningún marcador bioquímico individual con elevado poder de predicción de ocurrencia de FA/AA; sin embargo, el combinado del incremento de la concentración de proteína C reactiva, trombocitos y troponina demostró un elevado valor predictivo.

La aparición de FA/AA se asoció de forma estadisticamente significativa a un incremento en la mortalidad por todas las causas (46 vs 26%; RR=1.78, p<0.01), requerimientos de asistencia respiratoria mecánica (27 vs 15%; RR 1.8, p<0.01), y accidente cerebrovascular isquémico (1.6 vs. 0.6%; RR=2.7, p=0.05), en relación a los pacientes sin ocurrencia de arritmias.

El subgrupo de pacientes hospitalizado por Influenza presentó una mayor prevalencia de FA/AA intrahospitalaria en relación al subgrupo COVID-19 (12% vs. 10%p=0.03), sin diferencias en términos de FA/AA con diagnóstico de novo (4 vs. 4%; p=0.93). A pesar de presentar una mayor carga de comorbilidades concomitantes, el subgrupo de pacientes con Influenza presentó una menor mortalidad intrahospitalaria (9 vs. 29%; p<0.01); y al igual que en la cohorte de pacientes con COVID-19, la presencia de FA/AA se asoció a un incremento en la mortalidad (16 vs. 10%; p<0.01).

Luego del análisis descartando potenciales variables confundidoras, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos subgrupos en relación a la ocurrencia de FA/AA intrahospitalaria o FA/AA de novo; sin embargo, el considerar la severidad de enfermedad, el subgrupo de pacientes con COVID-19 presentó una menor incidencia de FA/AA (OR 0.79 [CI95% 0.65-0.98]), sin diferencias significativas en FA/AA de novo (OR 0.94 [IC 95% 0.67-1.32]). A su vez, la relación entre FA/AA y mortalidad se observó tanto para la cohorte con Influenza (RR=1.78), como para los pacientes con COVID-19 (RR=1.77).

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Aleteo AuricularCOVID-19Fibrilación AuricularMortalidad
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Tirzepatida vs Semaglutida Una Vez a la Semana en Diabetes Tipo 2
Siguiente Eventos Cardiovasculares y Renales con Efpeglenatida en Diabetes de Tipo 2
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Alteplasa Intracoronaria en Dosis Bajas durante la Angioplastia Primaria en Infarto con Elevación del ST y Alta Carga Trombótica
28 de octubre de 2025
Intervención Coronaria Inmediata o Diferida en Lesiones no Culpables en el Infarto con Elevación del ST
28 de octubre de 2025
Intervención Coronaria Percutánea de Arterias Nativas versus Injertos Venosos en Pacientes con Cirugía de Revascularización Previa
28 de octubre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Seguridad de la Colchicina en Pacientes con Enfermedad Coronaria Crónica

por Cristian M. Garmendia 3 Min de lectura
Arritmias

Estudio aMAZE: Ligadura de Orejuela Izquierda Mediante el Dispositivo LARIAT vs. Aislamiento de Venas Pulmonares

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Arritmias

Impacto del Tiempo de Control de Ritmo vs. Control Frecuencia en la Fibrilación Auricular

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras