Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Congresos > ESC.21 > Estudio ACST-2
CongresosEnfermedad Vascular PeriféricaESC.21

Estudio ACST-2

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 29 de agosto de 2021
Compartir

En pacientes con estenosis carotídea severa asintomática sin accidentes cerebrovasculares (ACV) o accidente isquémico transitorio (AIT) reciente, los abordajes terapéuticos de revascularización mediante angioplastia carotídea (AC) o endarterectomía quirúrgica (EQ) pueden restablecer la permeabilidad vascular y reducir el riesgo de ocurrencia de eventos adversos cerebrovasculares en el seguimiento. Sin embargo, de acuerdo a los datos observados en registros de pacientes, cada una de estas opciones terapéuticas se asocia a un riesgo de 1% de ACV discapacitante y muerte, por lo que se necesitan datos de estudios aleatorizados para esclarecer esta problemática.

El presente estudio presentado por la Dra. Alison Halliday durante las sesiones Hot Line del tercer día de Congreso ESC 2021 tuvo como principal objetivo contrastar las estrategias de AC y EQ en el tratamiento de la estenosis carotídea asintomática.

El estudio ACTS 2 fue un estudio multicéntrico aleatorizado, que incluyó pacientes con estenosis carotídea (≥60% determinada por Doppler vascular), asintomática y sin antecedente reciente de ACV/AIT ipsilateral, los que fueron aleatorizados en relación 1:1 a recibir una AC o EQ.

Se incluyeron para el análisis un total de 3625 pacientes. La edad promedio de la poblacion muestral fue de 70 años, con un 70% de sexo masculino y una mediana de seguimiento a 5 años. Ambos grupos de interés presentaban un tratamiento médico óptimo de acuerdo a las recomendaciones de las guías de manejo clínico, con buena adherencia al tratamiento médico farmacológico. Los ACV fueron estratificados de acuerdo a su discapacidad residual a 6 meses de acuerdo a escalas desarrolladas y validadas para tal fin (definiendo un ACV discapacitante con una puntuación del score de Rankin modificado (SRm, 3-5).

En pacientes con enfermedad carotídea asintomática no se observaron diferencias estadísticamente significativas en términos de ocurrencia de eventos clínicos adversos cerebrovasculares y mortalidad total, entre la angioplastia carotídea y la endarterectomía.

A 5 años de seguimiento, no se observó diferencias estadísticamente significativas en términos de mortalidad por todas las causas y ocurrencia de ACV discapacitante/fatal entre las estrategias terapéuticas analizadas, tanto al incluir el riesgo de eventos periprocedimiento (3.4% vs. 3.5%), como frente a la exclusión de los mismos (2.5% vs. 2.5%). De acuerdo a la estratificación de la discapacidad de ACVs, no se observó una diferencia significativa en términos de ACV fatal o discapacitante; sin embargo, la AC presentó una tendencia numérica a mayor incidencia de ACV no discapacitante, principalmente aquellos con puntuación del score SRm 0-1 (4.2% vs. 2.7%).

Artículos relacionados

Nuevas Guías ESC 2024 para el Manejo de Síndromes Coronarios Crónicos
Registro Early neo2, Resultados con Acurate neo2
Estudio DICTATE-AHF

A 30 días de seguimiento desde el procedimiento índice se observó un riesgo de 1% de ocurrencia de ACV discapacitante o muerte en ambos grupos analizados, mientras que a 5 años de seguimiento, el riesgo de ocurrencia de eventos cerebrovasculares y mortalidad fue del 2.5% en ambos grupos. La AC acarreo un mayor riesgo (1.2%) de ACV no discapacitante, en comparación a la EQ. 

Estos hallazgos coinciden con los meta-análisis de la evidencia que incluyeron pacientes con estenosis carotídea sintomática/asintomática, los que no evidenciaron una diferencia estadísticamente significativa entre ambos abordajes terapéuticas en términos de ocurrencia de eventos clínicos adversos en el seguimiento (RR 1.1 [IC 95% 0.91-1.32]; p=0.21).

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ACST2CongresosEnfermedad CarotídeaESC21-Día 3
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio TWILIGHT-HBR
Siguiente Estudio LOOP
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Documento de Consenso EAS Sobre Trastornos Metabólicos Sistémicos y sus Secuelas
9 de mayo de 2025
Estimulantes Ilícitos y Arritmias Ventriculares: un estudio longitudinal de cohorte
9 de mayo de 2025
Vitamina D en la infancia y riesgo cardiovascular en la adultez: ¿una ventana de oportunidad para la prevención?
7 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Estudio NITRATE-CIN

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Congresos

Estudio UNIVERSAL

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Estudio ADAPT-TAVR

por Cristian M. Garmendia 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras