Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Anticoagulación Oral en Pacientes con Fibrilación Auricular y Bajo Riesgo de Accidente Cerebrovascular
Arritmias

Anticoagulación Oral en Pacientes con Fibrilación Auricular y Bajo Riesgo de Accidente Cerebrovascular

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 15 de marzo de 2022
Compartir

En pacientes con fibrilación auricular (FA) las guías clínicas actuales recomiendan el tratamiento con anticoagulantes orales si el puntaje CHA2Ds2-VASc es ≥2 en hombres y ≥3 en mujeres. Para pacientes de bajo riesgo (puntaje de CHA2Ds2-VASc =1 en hombre y 2 para mujeres) las recomendaciones llevan a  individualizar la indicación basada en el beneficio clínico neto y considerando los valores y preferencias de los pacientes.

Joris J. Komen y cols. realizaron un estudio de cohorte en Suecia, Dinamarca, Noruega y Escocia con el objetivo de comparar la seguridad y eficacia de los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD), los antagonistas de la vitamina K (AVK) y la ausencia de tratamiento en pacientes con FA y bajo riesgo de ACV.

Como punto final de efectividad se evaluó la tasas de ACV y de seguridad las cualquier sangrado mayor. Además se evaluaron por separado los sangrados gastrointestinales y la hemorragia intracraneal (HIC).

Se incluyeron 59076 pacientes con diagnóstico de FA y bajo riesgo de ACV definidos por un puntaje CHA2Ds2-VASc de 1 en hombres y 2 en mujeres. Del total de pacientes el 37% recibieron tratamiento con un ACOD (47% apixabán, 29%  rivaroxabán, 23% dabigatrán y 1% edoxabán), 19% con un AVK y 53% no recibieron anticoagulación oral.

La incidencia global de ACV, sangrado mayor, HIC y sangrado gastrointestinal fue 0.58 por 100 años-persona (%/a-p), 0.76%/a-p, 0.20%/a-p y 0.34%/a-p, respectivamente. La mayor incidencia de ACV fue para el grupo sin tratamiento 0.70%/a-p y la mayor incidencia de sangrado para el grupo AVK 0.83 %/a-p, mayormente por la mayor tasas de HIC 0.25%/a-p.

Artículos relacionados

Estudio RAFT-AF: Impacto de la ablación de FA y control de ritmo en la insuficiencia cardíaca
Asociación entre el Consumo de Ácidos Grasos Omega 3 con la Incidencia de Fibrilación Auricular
Beneficio del Rivaroxabán Monoterapia o Combinado con Antiagregantes en Pacientes con FA y Enfermedad Coronaria Estable

 

El tratamiento con ACOD comparado con la ausencia de tratamiento se asoció con una menor tasa de ACV (HR 0.72; IC 95%: 0.56-0.94), pero con una mayor tasas de sangrado (HR 1.26; IC 95%: 1-1.58), a expensas de un aumento en el sangrado gastrointestinal (HR 1.48; IC 95%: 1.05-2.08) sin cambios en la tasa de HIC (HR 0.84; IC 95%: 0.54-1.30). Estos resultados llevaron a un beneficio clínico neto positivo estadísticamente significativo con el tratamiento con los ACODs.

 

El tratamiento con AVK comparado con la ausencia de tratamiento mostró una tendencia no significativa a reducir las tasas de ACV (HR 0.81; IC 95%: 0.59-1.09) y a aumentar la tasas de sangrado (HR 1.44; IC 95%: 0.83-2.50), por lo que el beneficio clínico neto fue neutro.

 

Los ACOD comparados con los AVK presentaron una tasas similar de ACV (HR 0.92; IC 95%: 0.70-1.22), y de sangrado total (HR 0.85; IC 95%: 0.69-1.06). Sin embargo, el tratamiento con ACOD se asoció con una tasa significativamente menor de HIC (HR 0.63; IC 95%: 0.42-0.94), resultando en un beneficio clínico neto positivo.

 

¿Qué podemos recordar?

En esta cohorte de pacientes con FA y bajo riesgo de ACV, las tasas absolutas tanto de ACV como de sangrado fueron bajas.

Estos datos observacionales sugieren que los ACOD pueden estar asociados con un beneficio clínico neto positivo comparado con la ausencia de tratamiento o con los AVK en pacientes con bajo riesgo de ACV, resultados estos que tendrán que ser evaluados a través de estudios aleatorizados y controlados.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ACODAnticoagulación OralAVKDOACFarmacologíaFibrilación Auricular
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Prevalencia, Características y Pronóstico Clínico del Infarto Tipo 2
Siguiente Beneficio de los DOACs en la Enfermedad Coronaria sin Fibrilación Auricular Concomitante
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Documento de Consenso EAS Sobre Trastornos Metabólicos Sistémicos y sus Secuelas
9 de mayo de 2025
Estimulantes Ilícitos y Arritmias Ventriculares: un estudio longitudinal de cohorte
9 de mayo de 2025
Vitamina D en la infancia y riesgo cardiovascular en la adultez: ¿una ventana de oportunidad para la prevención?
7 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Impacto de la Ablación con Catéter de la FA Temprana vs. Tardía en la Recurrencia de Arritmias Auriculares

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Arritmias

Estudio ARTESIA

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Arritmias

Epistaxis vs. Otros Sangrados en Pacientes Anticoagulados con Fibrilación Auricular

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras